Etiquetacrítica

1
Crítica de Underground de Haruki Murakami
2
5 aspectos negativos de la universidad
3
En la barca del pseudoerudito está el rey Lear
4
Nunca hablaré mal de la crítica literaria
5
Hablar bien de mi libro
6
Cincuenta sombras de Grey: la no reseña
7
Los 10 artículos más leídos sobre literatura en 2012
8
El escritor y el miedo a la crítica literaria
9
La mala crítica: El Extranjero de Camus
10
La competencia literaria: el lector ideal y la crítica

Crítica de Underground de Haruki Murakami

Underground, publicada hace pocos meses (octubre de 2014, según mi ejemplar de Tusquets), puede decepcionar a los fans o primeros lectores del genial autor japonés. Porque Underground es una crónica contada por los protagonistas de un trágico suceso. No es una novela de ficción o un ensayo, como su maravilloso De qué hablamos cuando hablamos de correr. Y lo dice,[…]

Sigue leyendo

5 aspectos negativos de la universidad

No hay duda de que la universidad genera polémica, y más en estos tiempos de aguda crisis económica en este país. Sin embargo, no suelo encontrar críticas sobre la universidad, que pareciera tener un aura de credibilidad a prueba de bomba y de la que solo se habla en sentido positivo. Es cierto que es un sagrado templo de conocimiento,[…]

Sigue leyendo

En la barca del pseudoerudito está el rey Lear

Una tesis sobre El rey Lear -a diferencia de la obra, bastante ambiciosa, del mismo nombre- puede llevarnos a alguna parte. Puede abrirnos las puertas de la Junta de Gobierno Local. Pero el pseudoerudito no suele confesárselo abiertamente a sí mismo; no anda diciendo: «Eso es lo bueno de saber las cosas: te ayuda a progresar». A menudo, el apremio[…]

Sigue leyendo

Nunca hablaré mal de la crítica literaria

Nunca hablaré mal de la crítica literaria. Porque nada es peor para un escritor que enfrentarse a su ausencia. Hablo de la crítica literaria como meditación, como análisis; de la crítica literaria que sabe leer varias veces el libro del que quiere hablar (al igual que una gran música que puede escucharse sin fin una y otra vez, también las[…]

Sigue leyendo

Hablar bien de mi libro

Todo por un sueño, ergo por la crítica. Siempre que sea buena, claro. John Locke, el célebre autor del millón de e-books, presume en su web de que todos los libros que se ha autopublicado son best-sellers. En el último hasta da consejos sobre cómo repetir la hazaña. Se le olvida contar, apunta The New York Times, cómo en 2010 encargó 300[…]

Sigue leyendo

Cincuenta sombras de Grey: la no reseña

Sigo escribiendo con la esperanza stevensiana de que la voz que es grande dentro de nosotros se levante para responder a la voz de Walt Whitman o a los cientos de voces que inventó Shakespeare. A mis alumnos y a los lectores que nunca conoceré sigo insistiéndoles en que cultiven la sublimidad: que se enfrenten solo a los escritores que[…]

Sigue leyendo

Los 10 artículos más leídos sobre literatura en 2012

Esta es la lista de los 10 artículos más leídos y comentados sobre literatura en general en La ciudad… La selección incluye sólo los publicados este año, hasta julio de 2012. Me pareció una buena idea dejarlos todos aquí, ya pasado el ecuador del año, para que los tengas a mano y los puedas consultar y comentar. ¡Que los disfrutes![…]

Sigue leyendo

El escritor y el miedo a la crítica literaria

El escritor comprometido conoce esta sensación: el miedo a la crítica de la producción propia. No tanto a la crítica por sí misma, sino a que esa crítica descubra aspectos del texto que él mismo no había visto. ¿Cómo es posible, se dirá entonces, que no me diera cuenta de estos defectos -ya sean formales o de contenido-? Con la[…]

Sigue leyendo

[…] Me atribuye usted intenciones realistas. Realismo es una palabra que carece de contenido (Madame Bovary y Los Poseídos son novelas realistas, y nada tienen en común). Eso no me ha preocupado. Si hubiera de concretar mi ambición, más bien hablaría de símbolo. Por lo demás, así lo ha interpretado usted perfectamente, sólo se atribuye a ese símbolo un sentido que no tiene, y para decirlo sin rodeos, me adjudica gratuitamente una filosofía ridícula. Nada en mi libro autoriza a sostener, en efecto, que yo crea en el hombre natural, que identifique al ser humano con una planta, que considere su naturaleza ajena a la moral, etc. El protagonista no tiene iniciativas en ningún momento. Usted no ha reparado en que siempre se limita a contestar las preguntas, tanto de la vida como de los hombres. De modo que jamás afirma nada; y yo no he dado de él otra cosa que un negativo. Ningún dato pudo hacer prejuzgar su actitud íntima, como no fuera en el último capítulo. Precisamente el que usted “pasa por alto”.
Llevaría demasiado tiempo explicarle todas las razones que me decidieron a “decir lo menos posible”. Lamento solamente que un examen superficial le haya inducido a atribuirme una filosofía barata que no estoy dispuesto a reconocer. Entenderá mejor lo que digo, si le puntualizo que la única cita de su artículo es apócrifa (transcribir y rectificar) y por tanto da pie a deducciones ilegítimas. Es posible que hubiera allí una filosofía diferente, y que usted apenas la rozara al definirla como “inhumanidad”. Pero ¿acaso vale la pena demostrarlo?

Cuaderno IV (enero de 1942 – septiembre de 1943), Albert Camus

Extraído de: Calle del Orco (entra allí para leer los otros fragmentos).

[email_link]

La competencia literaria: el lector ideal y la crítica

La noción de competencia literaria o de un sistema literario es anatema para los críticos que ven en ella un ataque a las características espontáneas, creativas y afectivas de la literatura. Además, el propio concepto de competencia literaria, que nos valdría para diferenciar a los lectores competentes de los incompetentes, es objetable precisamente por las razones que inducen a exponerlo:[…]

Sigue leyendo

Copyright ©  La ciudad creativa