EtiquetaHarold Bloom

1
Harold Bloom y la literatura que leemos
2
Una visión: qué llevas puesto… en tu mente
3
¿Qué leer? El canon de Harold Bloom
4
Cincuenta sombras de Grey: la no reseña
5
El jeroglífico más difícil del mundo
6
Jesús y la reelaboración de la Biblia
7
La lectura es una vela que me ilumina
8
El peaje del genio
9
Cómo leer y por qué
10
Harold Bloom: Jesús y los acertijos

No me parece que en la literatura contemporánea, ya sea en inglés, en Estados Unidos, en español, catalán, francés, italiano, en las lenguas eslavas, haya nada radicalmente nuevo. No hay grandes poetas como Paul Valéry, Georg Trakl, Giuseppe Ungaretti y mi predilecto entre los españoles, Luis Cernuda, o novelistas como Marcel Proust, James Joyce, Franz Kafka y Beckett, el último de la gran estirpe. Borges era fascinante, pero no un creador.

Harold Bloom

Una visión: qué llevas puesto… en tu mente

¿Nos define lo que llevamos puesto? Sin duda. La ropa es una elección en un paradigma; si, además, llevamos un estilo u otro de peinado, etc… Pero, ¿no nos define, de otra forma, lo que llevamos en la mente? Lo que pensamos, los conocimientos que tenemos, nuestras creencias… Así, decidí sacar una foto de una interpretación diferente a la pregunta:[…]

Sigue leyendo

¿Qué leer? El canon de Harold Bloom

Harold Bloom, uno de los críticos literarios representativos de nuestra época, como lo fue en la suya T.S. Elliot, crea su canon: el conjunto de obras centrales para la literatura occidental. Si bien es cierto que faltan obras en lengua española, el canon es lo suficientemente vasto e interesante como para necesitar más de una vida para leerlo todo. Y[…]

Sigue leyendo

Cincuenta sombras de Grey: la no reseña

Sigo escribiendo con la esperanza stevensiana de que la voz que es grande dentro de nosotros se levante para responder a la voz de Walt Whitman o a los cientos de voces que inventó Shakespeare. A mis alumnos y a los lectores que nunca conoceré sigo insistiéndoles en que cultiven la sublimidad: que se enfrenten solo a los escritores que[…]

Sigue leyendo

El jeroglífico más difícil del mundo

¿Hay alguna diferencia entre escucharse y oírse? Cuando nos sorprendemos al oír nuestras voces grabadas, ¿estamos escuchando u oyendo? Los diccionarios definen «oír» como una actividad pasiva. Cuando nos oímos a nosotros mismos, inicialmente no somos conscientes de ser los hablantes. Shakespeare se agarró de ese momento para componer otra versión de la voluntad de cambio de los seres humanos.[…]

Sigue leyendo

Jesús y la reelaboración de la Biblia

Cuando, por ejemplo, Jesús le preguntaba a la gente quién pensaba que era él, la enigmática respuesta resultaba ser menos interesante que la pregunta. Pues la tarea que él emprendió, tal como nos la representan no solo los Evangelios, sino también Pablo y los demás autores del Nuevo Testamento, era reformular todo lo que la gente sabía enfrentándolos con lo[…]

Sigue leyendo

La lectura es una vela que me ilumina

that the theory of poetry is the theory of life, as it is . . . Wallace Stevens Leemos a Shakespeare, Dante, Chaucer, Cervantes, Dickens y demás escritores de su categoría porque la vida que describen es de tamaño mayor que el natural. En términos pragmáticos, se han convertido en la verdadera bendición, entendida en el más puro sentido judío[…]

Sigue leyendo

El peaje del genio

¿Puede el hijo de un comerciante de lana, carnicerio y arrendatario; un hombre de estudios limitados que escribía para pagar sus deudas y que nunca viajó, ser un genio literario? No hablamos de la teoría contemporánea que cita la conocida trama: una persona de talento, oculto a los ojos de todos y de sí mismo, sufre una catarsis, y a[…]

Sigue leyendo

Harold Bloom: Jesús y los acertijos

En el capítulo 3 de Jesús y Yahvé, los nombres divinos, el crítico literario Harold Bloom analiza El habla críptica de Jesús: Los acertijos de Jesús tienden a girar sobre la cuestión de quién es Jesús. A veces los pronuncia como hechizos contra Satán. […] Pero, ¿porqué Jesús habla frecuentemente en acertijos?[…]

Sigue leyendo

Copyright ©  La ciudad creativa