Opinólogos
Entre este artículo sobre mesas redondas de gurús de internet y la gente que debería seguir en el Twitter o en los blogs, recomendaciones que aparecen cada tres semanas por la blogosfera, no quepo en mí de felicidad. ¡Cómo me gusta que me inviten a seguir a otros que no conozco de nada! Es que si los conociera sería porque me interesa su forma de pensar -y el fondo-. Si es que donde esté alguien que piense por mí, ¡con lo cómodo que soy!, que me ahorren invertir tiempo en esto de analizar. No sé, igual de seguirlos tanto, la vanidad hace que me dejen entrar en su círculo cerrado -¿cómo se crean? ¿quién lo decide?- y ¡me convierto en otro de la «pandi»! A partir del 2036 me lo propongo.
Del artículo sobre las mesas redondas, no puedo dejar de extraer estas perlitas:
¿Por qué perder el tiempo viendo la televisión? O jugando a fútbol con los amigos, como apuntaba Ricardo Galli. El creador de Menéame opina que “si el 70 o el 80% del presupuesto familiar se destina al disfrute, por qué reclamar que el software sea diferente, si sirve para ocio, ya sirve”, reiteró.
Humildemente, pensaba que el 70/80% del presupuesto era para agua, luz, comer, alquiler/hipoteca, y que las familias españolas están endeudadas hasta las cejas y no pueden aspirar a créditos; sin mencionar los cinco millones de parados. Dicen cuatro, pero no cuentan a algunos colectivos por cuestiones burocráticas. Cinco. Pues nada, que venga Ricardo a comentarles que por qué gastan tanto en ocio a ver si sale vivo de la junta de vecinos.
Otras perlitas :
¿Hay líderes en las redes?, fue otra de las cuestiones […] La premisa de la que se parte: muy pocas personas generan información, frente a un amplio porcentaje que sólo “ve” y unos pocos que comentan.
NO, hay muchos que comentan -cada vez más gente abre su blog-. Lo que ocurre que no los invitan porque la blogosfera se ha convertido en un club donde las «élites» de opinólogos sólo dejan entrar o sólo mencionan a aquellos que consideran relevantes. En un momento dado, una buena idea la puede tener cualquiera. Generar información por generar es tan inútil como un helado de aire, sin contar que deberíamos contemplar:
a) Que hacerle la campaña de publicidad a Google, IBM, Microsoft, etc., cada vez que saca un producto y analizándolo, y sin cobrar, eso es de traca valenciana, porque se supone «que es útil». El concepto de utilidad es una de las grandes maniobras de la publicidad: crear la necesidad del producto. Oiga, usted necesita tal aplicación tecnológica que es mega fetén. «Mire, yo lo que necesito de verdad es que deje de bombardearme con el último modelo KNP22u9 que me permite estar conectado con todos mis amigos y parientes hasta un segundo grado».
b) Que coger los teletipos de las agencias sobre Web 2.0 y el canon, por ejemplo, y luego comentarlas, eso no es generar información. Yo puedo leer esas noticias también y generarla. Volvemos a: niveles de calidad. Por lo tanto, no son unos pocos los que generan información.
c) Me uno con dos o tres colegas, monto un par de blogs temáticos, me hincho a visitas y luego digo que genero información. También el video del gordito cabrón del youtube bailando dance lo han visto 5 millones y no por eso lo consideramos vital para la supervivencia del ser humano.
“Un líder en la vida real tiene madera de serlo también en internet”, cree Juan García (’Blogoff‘). “A mí los líderes me dan un poco de repelús”, admitió Antonio Cambronero. En cuanto a René Fernández (’Bocabit‘), opina que “por qué darle tantas vueltas. Estoy segurísimo que la primera razón de que existan estos líderes es la vagancia”. Enviar una noticia a Menéame, por ejemplo, supone buscar la información, subir el enlace… y ser el primero.
Vemos que estos comentarios lo mismo podrían haberse echo en la barra de un bar y al tiempo devorando un suculento pincho de tortilla con cervezas. Aunque se le puede sacar jugo a todo, lo que ya me mata -de la risa- es, con todos mis respetos, lo de: «por qué darle tantas vueltas. Estoy segurísimo que la primera razón de que existan estos líderes es la vagancia». Podrían invitar a la Belén Esteban a esas mesas redondas, coño, que da más juego.
Dejemos que se tome un tiempo para meditar la frase de la vagancia, porque, no sean malos, seguro que va en un contexto que todo lo explica; pero yo sí que soy malo maloso. O sea, básicamente, la gente lee o sigue a otros porque son vagos y es más cómodo que piensen por ellos. Bien dicho, con un par -de maracas-; yo podría deducir que a esas mesas redondas se reúnen los cuatro colegas que se conocen y ¡qué casualidad! son los que: se promocionan y mencionan (participan en proyectos conjuntos/aparecen en listados de popularidad por visitas, etc.) en sus blogs en sus famosos artículos sobre «a quién tienes que seguir en la blogosfera/twitter/facebook/loquesea…».
Ten un millón de visitas mensuales y habla de tecnología, y eres un nuevo pope. Y si no tienes ganas de pensarlo, pregúntaselo a los líderes blogosferos, que ellos te dicen lo que hay y lo que no hay.
Viva el pensamiento único. ¿Pero no se había montado todo este tinglado de internet y bla bla bla para que, precisamente, los sistemas de «castas» sociales se eliminaran? ¿Para crear un lugar donde todo el mundo pueda sentirse libre de comunicar y dar su opinión?
Me suscita una serie de cuestiones:
1) ¿Quién crea esas mesas redondas? ¿De qué empresas/blogs? ¿A qué entidades editoriales/empresas audiovisuales/grupos mediáticos de todo tamaño pertenecen?
2) ¿Por qué zutano o mengano es relevante? ¿Porque el punto de vista de sus contenidos es fetén? ¿Quién decide lo que es fetén?
3) ¿Hay oposiciones a opinólogo?
En cuanto al segundo artículo, que todavía me pareció más chistoso, se comentaba a quién se debería seguir en el Twitter. El 99,9% de los recomendados eran del campo tecnológico. ¡Qué raro! ¡Mira que es curioso, ¿no?!
El conocimiento está en la tecnología, si no sé quién sacó un software con tal o cual aplicación, que si la empresa equis lanza su nuevo nosequé, ¡me lo pierdo, no estoy informado, NECESITO ESTARLO AHORA EN ESTE INSTANTE YA PORQUE SI NO, SI NO… ¿QUÉ PODRÍA PASARME?¡ALGO MALO, HORRIBLE, ALGO SUPERCALIFRAGILÍSTICAMENTE ACOJONANTE!. Más allá de la tecnología no hay nada. Y cuando digo nada, digo: NADA. El resto de intereses -humanidades, por ejemplo- no son necesarios. El conocimiento, vasto, debe inclinarse a una doble elección posible: tecnología o tecnología.
Algunos de los recomendados tenían empresas, lo que aún me parece más sorprendente. Pero lo que remata la cuestión es que había sugerencias de personas con, aproximadamente, este tipo de descripción: «twittera de pro y dicharachera incontrolable». Qué lindos.
Esto es como las selecciones de blogs a seguir. Mira, he mirado esos blogs uno a uno, pero UNO A UNO, y el 70% no me interesa pero NADA, y del 30% restante reconozco que tienen una información bastante coherente y de esos tengo TRES en mi blog, como recursos. Pero el resto no aparece ni en mi Google Reader. ¿Porqué? Porque otros me interesan más. Ahora, no me veo con capacidad de ir pregonando «no debes perderte a este u otro blog», porque, entre otras cosas
NO TENGO CARNET DE OPINÓLOGO
Que no, que NO creo en los ideólogos arquitectos de la blogosfera, qué quieres. Como opinar, es libre de hacerlo todo el mundo, pero el talento no lo fue repartiendo Dios -o Marx- precisamente para alguien que se levanta una mañana y dice «hala, voy a hacerme un blog».
Una Internet libre en un mundo virtual LIBRE, donde se decida -no se diriga la decisión- de forma natural y voluntaria. Y si no se plantean evoluciones, es que no se demandan. La quietud no es un signo de atraso o anquilosamiento.
«Y todo aquel que no oyere estas palabras, que revienten sus blogs a spamm puro y duro y saturen sus anchos de banda: hago un llamado a la REVOLUCIÓN» 😀
P.d.: No sé qué me pasa, que de madrugada, como me quede en casa, me sale la vena irónica. Esto de hacer vida social por las tardes me afecta al sistema simpático. 😀
[email_link]
Hola, en primer lugar gracias por tu opinión, yo he sido el que ha pronunciado la frase de la vagancia. Siento mucho no haber dicho ninguna frase que ilumine tu futuro y te guíe en tu búsqueda de la sabiduría infinita, pero no soy ningún gurú, es más, en ciertos ámbitos llamar gurú a alguien me parece algo ridículo, como en el caso de los blogs o de las redes sociales.
Por un lado te quejas de la existencia de «opinólogos», pero luego te vuelves a quejar de que las opiniones vertidas no estaban a la altura de tus espectativas. ¿No es una contradicción?
¡Hola! No, gracias a tí por la respuesta. 😀
En cuanto a tu frase, ya dije que igual sacada de contexto era injusto, pero decir que la gente es vaga y por eso sigue a otros… oye, ve a Bitácoras.com y pregunta si hay alguien que NO QUIERA que le sigan 10.000 personas. Nadie te dirá que NO; como mucho, aparecerá quien te diga que le da igual -pero tampoco dirá que NO taxativamente-.
No creo que suene ridículo lo de gurú o creadores de opinión/opinólogos cuando en el artículo se cita una pregunta sobre los líderes de la blogosfera/red y hay una mesa redonda donde unas personas debaten sobre el futuro de la red y la blogosfera, etc.
Sobre tu respuesta: al contrario, no es contradicción, es un refuerzo, tal y como lo veo.
1) Por un lado, me quejo de la existencia de opinólogos y de quién decide que lo son.
2) Que las opiniones vertidas: no provoquen un debate interesante y con amplitud lo que hace es preguntarme si, además, los opinólogos tenían ganas de debatir y sacar conclusiones reales. Es decir, por un lado opinólogos, y por otro sus conclusiones, al menos en ese artículo, dejan que desear pero mucho. Lo que creo es que una cosa refuerza la otra.
Ahora me gustaría que me respondieras a un par de preguntas de mi artículo: ¿quién te invitó? ¿quién lo organiza? ¿sabes las razones para que te invitaran? ¿qué motivos hay para invitar a los otros? ¿los conoces? ¿son amigos con los que mantienes contacto? ¿tiene relación con el número de visitas?
Yo creo que por ahí debería haber ido tu comentario también. En fin si vuelves, sin acritud, sólo debato mi idea y asumo que puedo estar equivocado aunque ahora no lo piense, pues será un placer leer las respuestas.
Y más importante aún: ¿crees que una persona común, aficionada a la red o no, que lea las conclusiones de ese artículo, crea que son una aproximación a algo?
¿Prefieres que diga que el artículo en concreto ha mostrado unas conclusiones interesantes?
¡Un saludo! 😀
Creo que la frase está sacada de contexto. En la mesa salió como tema el en relación a que sólo un 10% de los usuarios ponen el 90% del contenido, y yo me refería a que no creo que haya que buscar razones metafísicas a la poca participación, que creo que es por pura vagancia y que cuanto menos cueste hacer algo, más gente lo hará.
Ahora te respondo a tus cuestiones. El evento está organizado por El Comercio Digital, un diario asturiano con el que colaboro a través de mi blog desde principios de año, puesto que soy asturiano. En el evento sólo conocía a la gente de Asturias y de los que participamos en mi mesa, te diré que hasta entonces sólo conocía a Juan, básicamente con el único que mantengo relación. ¿Relación con en número de visitas? Pues hombre, yo no elijo con quién hablar según las visitas de su blog. Sobre los motivos de invitación de los demás, nos guste o no nos guste creo que en estos momentos es gente muy representativa de los blogs en España.
Estoy totalmente de acuerdo en que cualquiera que lea esas conclusiones (sobretodo la mía) lo más probable es que piense: «pues vale». Respecto a la frase de Galli, creo que no fue exactamente así lo que dijo, a ver si consigo el vídeo de la mesa, que no es lo mismo leer 4 frases sueltas que verlas en su contexto.
Un saludo!
¡Hola! Pues gracias por tu respuesta, me ha encantado que hayas aclarado los puntos. Ese final de «pues vale» significa que te has dado cuenta de que esas conclusiones son muy de andar por casa. Si Galli no dijo la frase pues… yo me limito a opinar del artículo que leí.
No entiendo lo de por qué es gente representativa. A quiénes representan. Se representan ellos mismos. A mí no; esto de la blogosfera no es como los partidos políticos y voto a quien tenga un ideario similar al mío.
Precisamente mi postura es numantina porque entiendo que la red es un lugar libre donde no hacen falta líderes de opinón, porque así las minorías tienen su cabida también. Ahora, que se reúnan los que quieran para comentar sobre la red, me parece positivo, y siempre pueden sacarse conclusiones, estoy seguro, para trabajar en líneas que determinadas. Ahora, esas conclusiones, ¿dónde están?
Demasiadas preguntas. 😀
De nuevo, las gracias, has sido muy amable y, además, has aguantado mi ironía con elegancia. No me lo tengas en cuenta 😀
Sobre todas estas historias de líderes de la blogosfera desarrollan una explicación y base teórica bastante sólida en exploradores electrónicos
http://exploradoreselectronicos.net/e4pedia/Rankismo
http://exploradoreselectronicos.net/e4pedia/Topologías_de_red
¿Por qué los rankings no aportan información útil?
-Los rankings presentan los agregados de cada blogsfera, incluso de la blogsfera global, como si sólo existiera una red
-Cuando bajamos a la topología real, lo que encontramos no es una red, sino muchas: un mar de flores
-Cada una de esas flores, de esas subredes, tiene su propia agenda pública y sus propios líderes locales que representan más o menos la identidad de esas redes.
-Al rankear todo como si sólo fuera una red, al estilo technorati, se presenta los líderes de la subred mayor como líderes del conjunto, como un grupo con una capacidad global de influencia, y simplemente, como se observa en los mapeos de red, no es verdad.
.-= Último artículo del blog de Farándula… Lectura de poesía urbana =-.
¡Genial! Gracias Farándula. Acabo de leermelo y está clarísimo. Geniales definiciones. Y me has aclarado aún más mi exposición -con esos datos, me hubiera quedado más redonda-.
Interesantes los conceptos de pluriarquía, globalismo, etc.
Exploradoreselectronicos.net está muy bien, primera noticia de una «contextopedia». Sus enlaces sobre este tema de rankings y redes parece muy completo y, además, parece que basados en criterios científicos.
La idea que me ronda, pero no he tenido tiempo de investigar ni la he centrado, es que la red puede ser un lugar diferente, no sé si mejor, que la democracia, donde la voluntad de la mayoría arrastra a la minoría con ella. Si no hay determinación de ideario en plan: la blogosfera/internet/loquesea debe ir hacia tal o cual sitio, instintivamente, como un organismo, tenderá a ir hacia allí. La red como liberación y lugar de múltiples puntos de vista. Ya haré un artículo una vez defina bien mi idea e investigue sobre el asunto.
Ya sé que hay mucha gente que pasa de este tipo de recomendaciones y que elige a quien le guste, y aún más que va por sí mismo y se limita a compartir ideas, etc.
Punto y minipunto para el equipo de las chicas -no soy nada pelota, ya tocará debatir 👿 -. Te veo muy bien informada, querida geek. 😀
Se huele bastante envidia en el post… quizas deberias probar a ir a algun evento de este tipo , relacionarte con esa gente que dices que es del circulo cerrado y comprobaras que ese circulo es totalmente abierto, si es que se puede dar la paradoja claro.
Asi que te recomiendo que en vez de quedarte sentado/a en la silla del ordenador y OPINAR en tu blog, vayas algun sarao de estos y compartus tu OPINION con ellos de forma real, veras como tu percepción cambia totalmente.
Por cierto, en la barra del bar de la fiesta que hubo despues se escucharon cosas mas interesantes que en las mismas mesas redondas.
No menosprecies las barras de los bares , son fuentes de sabiduria 😉
¡Hola Yonewan! Bueno, no conozco vacuna para la envidia, esta sale espontánea y rebelde, pero si leyeras algún que otro artículo mío verías que la ironía forma parte de mi forma de escribir.
En cuanto a relacionarme y eso, bueno, las relaciones van apareciendo y yo hablo con todo el mundo. Que sea escéptico puede que me haga ser envidioso, pero yo hablo de un tema a nivel de estructura y de una queja: encontrarme recomendaciones de gente de la que nunca he dicho que no sea interesante, sino que a mí no me interesa. ¿Eso es malo? ¿Hay que ser políticamente correcto? Un geek es difícil que me agregue a su GReader a no ser que mis contenidos, nada tecnológicos, también le atraigan.
Precisamente que exista un círculo es una tendencia que no comparto y que no creo que se ajuste a una realidad en la red -en la gran red, compuesta de redes más pequeñas-.
Mi blog lo tengo para opinar y aún sentado, tengo mis ideas -o en el encuentro ese debatían de pie 👿 -. Seguro que si voy a un sarao de esos me lo paso bomba, hago amigos y no por pertenerce a un establishment de blogueros si escucho lo de que son vagos o que si las familias destinan el 80% del sueldo a su ocio, ¿me iba a quedar callado por miedo a que no me invitaran más? Pregunta retórica. Y qué pasa si uno de los asistentes dice en su blog, tras el encuentro: «Creo que estos encuentros no sirven para nada salvo para conocer gente y entablar amistades». Oye, entonces sí sirve para algo. 😀
Lo de los bares me lo creo. Ahí nacen grandes ideas. No te enfades conmigo, hombre, no he dicho que los que fueron a ese encuentro o los que dicen los que hay que seguir sean gente sin criterio o que no tengan propuestas interesantes. Si yo escribo lo que me da la gana por puro placer. En concreto, ese artículo, insisto, ¿lo has leído?, ¿has leído las afirmaciones? Es que son de traca.
Y dos, no comparto esas ideas de una élite en la blogosfera no porque yo quiera ser la voz cantante, aunque tú lo sospeches 👿 , sino porque no va con mis puntos de vista. Llámame anarquista-nihilista-epicúreo y ahí está un poco el germen.
Gracias por opinar, y oye, que sea duro en mi exposición -no me lo parece, pero bueno-… ¿Has leído el comentario de Farándula? 😀
¡Un saludo!
Para nada me enfado , no lo suelo hacer con gente que no conozco 👿
Los primero, a estos saraos no suele hacer falta que te invite nadie ya que puede ir cualquieras, asi que con eso mismo podrias decir lo que quisieras ya que nadie te quitaria la invitacion 🙂
Por supuesto que el blog esta para opinar sentado, solo te recomende que lo hicieras de forma real en algun sarao de estos, para que compruebes eso que comentabas de los circulos y la elite, veras como me das la razon, al menos en el 90% de la gente que conozcas.
En esto que dices: pero yo hablo de un tema a nivel de estructura y de una queja: encontrarme recomendaciones de gente de la que nunca he dicho que no sea interesante, sino que a mí no me interesa. ¿Eso es malo? ¿Hay que ser políticamente correcto?
No es malo, es totalmente logico y normal , y no, no hace falta ser politicamente correcto, tampoco te lo he pedido ni insinuado, de echo yo tampoco lo he sido.
Otra cosa: “Creo que estos encuentros no sirven para nada salvo para conocer gente y entablar amistades”
Eso es lo que se escucha despues de estos eventos a todo el mundo, porque las charlas en sí suelen ser insulsas para el 80% de la gente, salvo pequeñas frases para el recuerdo.
En definitiva, me agarre dos buenas borracheras, conoci mucha gente y me he reido mucho
Si se hace uno en Las Palmas y me entero voy 😀
1) Es muy sencillo coger un artículo y hacer de abogado del diablo.
2) No existe una verdad única/absoluta
3) Que cada quien se reúna con quien quiera y se organice lo que sea
4) ¿Se liga en esas reuniones? 👿
5) La democracia no es un sistema perfecto: es el mejor que conocemos. Internet no puede sustituir la vida, pero puede ser un modelo para experimentar con otras formas de convivencia, aunque sea virtual. Nada de esto sustituye aun abrazo, ni creo que deba ser un bastón. Si en democracia las minorías tienen que seguir a las mayorías sin opciones, eliminemos en la red los supuestos gurús, líderes, opinólogos, creadores de opinión que sobresalgan por encima de las masas, porque dentro de esas masas hay sugrupos donde, atomizando, hay una opinión diferente por cada individuo.
6) Siempre me he preguntado: que haya gente que teorice sobre el futuro y que determine o proponga por dónde debería ir el camino, no deja de ser una manifestación de su ideal de futuro. Sin obviar el talento y la imaginación al servicio de esa idea, ¿debemos el resto conocerlas? En caso afirmativo, ¿implica que, de nuevo, como en democracia, la idea aceptada por la mayoría se aplicar en detrimento de una minoría? Entonces, eliminemos la falacia de que internet es la libertad.
7) Hablemos sobre muchos blogs recomendados. Se les consideran voces independientes. ¿Quiere decir que El País, El Mundo, La Provincia o La Vanguarda no lo son? ¿El periodismo alejado de los grandes grupos de comunicación son, por sí mismos, independientes? La independecia y la objetividad no existen, si nos ponemos serios. Ni siquiera de un supuesto grupo de blogueros multimillonarios.
8) Claro que se pueden hacer listas de recomendaciones; lo que no entiendo es que los líderes por rankings se reúnan para mostrar a los que ellos consideran que hay que seguir, porque entonces volvemos al principio de mi tesis, muy mal explicada, por lo que veo: porqué son creadores de opinión, qué atributos/méritos tienen para serlo, etc, y se conviertan en canónicos por eso mismo. Mi propia ignorancia sobre la extensión de la red -que, como usuario, se me hace infinita- me limita a conocerla. Pero sí que hay una tendencia a comentar a través de diez, veinte, treinta blogs tecnológicos punteros, y todo lo demás se desarrolla desde ahí. Abogo por la gente original e independiente, en todo caso: me atrae lo que no se ve. Cada vez que leo listas sobre a quién seguir y son en un 99% relacionadas con la tecnología me pregunto si no es por puro corporativismo, da igual en qué medida.
9) Ni un sólo de mis comentarios debe entenderse como que considero a esos blogueros/opinólogos como gente no preparada, carente de talento, etc. Yo no puedo entrar ahí: entro en mi gusto particular. Dicho esto, de por sí, no me gustan los líderes porque internet es demasiado amplio.
10) Hay un montón de gente que este tema se la trae al pairo porque es autosuficiente y autónoma. La diferencia puede estar, entre cientos de matices, en que yo escribí un artículo ironizando sobre el asunto, apoyado en un artículo que, insisto por enésima vez, tal vez el redactor del mismo no escogió las conclusiones más afortunadas, o que dio por supuesto el contexto en que se dieron y al leerlas quedan flojas.
Pues yo no pensaba que diera para tanto este artículo, sinceramente. Si un día coincidimos, te invito a unas birras 😀
¡Hola! Soy Kids, de blogoff que también estaba con René en esa mesa redonda.
No te falta razón en que muchas de las cosas que dijimos se pueden decir en la barra de un bar (de hecho hubiera agradecido unas cañitas y un pincho de tortilla mientras hablaba Galli que yo ya no sabía qué hacer).
El FIMP tuvo muchas cosas buenas pero tanto René como yo coincidíamos en que las personas seleccionadas para las mesas estaban mal elegidas. En la nuestra todavía estaba Antonio Cambronero que ese créeme que es un crack de los blogs, aunque sólo sea porque lleva más años que nadie. En la siguiente que tuve que moderar, sobre internet en el móvil, de 5 tertulianos tenía sólo a 1 más o menos especialista en el tema.
Con ese plan lógicamente cualquiera podría haber aportado su opinión. Y sin duda la tuya es igual de válida o más que la nuestra.
El carnet de opinólogo se saca cuando te invitan a uno de estos saraos y sólo pone «ponente» en letras chulas, no mucho más 😉 Ya te caerá alguno, ya … XD
Intentaremos que el próximo año sea mejor. Gracias por dedicar un tiempo a dar tu opinión.
Un saludo
¡Hola Kids! Bueno, para la próxima, hay que contratar un cátering 😀
Gracias por el comentario. Mi opinión, sinceramente, es igual de válida, más no, eso lo tengo claro. Claro -evidentemente- que el evento tuvo sus cosas interesantes y «guapas», y seguro que la sola idea de reunirse gente que le gusta el mundo blog estuvo genial. Intercambio de ideas, hacer amigos, esas cosas. Y mucha gente con talento, también, y que los organizadores lo intentaron hacer lo mejor posible, no me cabe duda. No tiene que ser fácil.
Pero eso no quita mi crítica, que mantengo, sin acritud. Con ironía, sí, pero sin acritud 😀
En fin como ya me he definido mucho en comentarios anteriores, no me extiendo, pero un placer recibir un comentario con tanta clase como el tuyo -que no siempre me tocan así 😀 -.
¡Un saludo!