Etiquetacrisis

1
Raperos, cultura y Wall Street
2
5 aspectos negativos de la universidad
3
Huelga general 14N
4
Un mundo deshumanizado
5
Crisis a lo Pérez Reverte
6
En época de crisis superabundancia de cerdos
7
Vivir en 1984
8
Un náufrago en la crisis económica
9
Victoria Grant, con 12 años, nos explica la estafa bancaria
10
Travesuras del #15M

Raperos, cultura y Wall Street

El director artístico de la Royal Shakespeare Company, Michael Boyd, dijo: “Lo más cercano a Shakespeare en la época contemporánea son los raperos». Y después de decirlo no tuvo que salir a pedir perdón. A fin de cuentas, solo está haciendo una analogía tras echar un vistazo en el paradigma de la música actual. Claro que, por ejemplo, algún crítico[…]

Sigue leyendo

5 aspectos negativos de la universidad

No hay duda de que la universidad genera polémica, y más en estos tiempos de aguda crisis económica en este país. Sin embargo, no suelo encontrar críticas sobre la universidad, que pareciera tener un aura de credibilidad a prueba de bomba y de la que solo se habla en sentido positivo. Es cierto que es un sagrado templo de conocimiento,[…]

Sigue leyendo

Un mundo deshumanizado

La economía está más deshumanizada de lo que podíamos imaginar. A estas horas, tan solo una entidad ha anunciado una demora respecto al drama de los desahucios. Pero nada de la gran banca española al respecto. ¿No les subvencionamos con ayudas públicas? ¿No están ganando dinero, dicen los expertos, a costa de obtener dinero a muy bajo interés y prestarlo[…]

Sigue leyendo

Crisis a lo Pérez Reverte

El PP gana las elecciones en Galicia y el PNV en el País Vasco. Lo contrario hubiera sido más sorprendente que cuando Grecia ganó la Eurocopa de fútbol. Nada extraño: la deriva del socialismo en España va a la par que la crisis: aún no ha alcanzado su punto de inflexión y sigue en caída libre. No es de extrañar,[…]

Sigue leyendo

En época de crisis superabundancia de cerdos

Cuando hablen de nosotros, dentro de cien años, nos mirarán con la misma lástima con la que nosotros miramos otras épocas históricas, de esas en las que suspiramos y decimos: ¡menos mal que no nací en aquel entonces! Sin embargo, una particularidad de esta época, donde nos creemos tan avanzados tecnológicamente y con mayor nivel de preparación intelectual, al menos[…]

Sigue leyendo

Vivir en 1984

Verde que te quiero verde. Inmerso en lo que me ocupa, la próxima presentación de mi libro de relatos, imito al avestruz: saco la cabeza del hoyo y miro la fauna de alrededor. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. El paisaje sigue cambiando, terrible, hacia los futuros distópicos de novelas como Fahrenheit 451 o 1984.[…]

Sigue leyendo

Un náufrago en la crisis económica

¿No se sienten, en este maremágnum de catastrofismo económico, en una mesa de debate mirando a izquierda y derecha y con ganas de gritar lo que realmente piensan? Tal vez «una pizca de silencio, por favor», pedirían en un tono quejoso en su turno de palabra; cincuenta y nueve segundos, según el formato de televisión, para volver a enfocar correctamente,[…]

Sigue leyendo

Victoria Grant, con 12 años, nos explica la estafa bancaria

[email_link]

La idea, a priori, es ingeniosa: efectivamente, la feliz cimiente de una causa común puede provocar un efecto de grupo, un sentimiento de pertenencia, e incluso una auténtica embriaguez colectiva. Lamentablemente, la psicología de las masas sigue leyes inmutables: se desemboca siempre en una dominación de los elementos más estúpidos y agresivos. Uno se encuentra entonces en medio de una banda de ruidosos y a veces peligrosos energúmenos. La elección, por lo tanto, es la misma que en la discoteca: irse antes de que empiece la pelea, o flirtear (en un contexto aquí más favorable: la presencia de convicciones comunes, los sentimientos diversos provocados por el desarrollo de la manifestación han podido estremecer ligeramente el caparazón narcisista).

Intervenciones, Michel Houellebecq.

[email_link]

Copyright ©  La ciudad creativa