Etiquetamuerte

1
Postmodernidad y literatura o el triunfo de la novela
2
Vídeo: reflexiones de un superviviente
3
La muerte de los tiranos
4
¿Y la foto de Bin Laden muerto?
5
T01, E08: la crisis de los treinta
6
Muerte latina
7
Delibes y las novelas de culto
8
El día que no murió Mark Knopfler
9
La prensa se muere
10
El reciclaje perpetuo: la certeza de la muerte

Postmodernidad y literatura o el triunfo de la novela

La postmodernidad es una época en la que la literatura ha perdido toda su centralidad en el conocido sistema de las artes. Si su estilo nace en el mundo de la arquitectura (Venturi, Johnson, Stark, Gehry), como reacción al racionalismo moderno de Le Corbusier y Mies van der Rohe, es sobre todo el arte del cine el que marca más[…]

Sigue leyendo

Vídeo: reflexiones de un superviviente

Impresionante testimonio -sobre todo, el aplomo con que lo cuenta- de un pasajero que salvó la vida en un accidente de avión y de lo que sintió en aquellos momentos. Este lo hace sobre un escenario. Está subtitulado en español. Merece la pena meditarlo. @via: Julia en LaPalitroche. [email_link]

Sigue leyendo

La muerte de los tiranos

A diferencia de los monarcas, que pasan el poder a sus herederos en el momento de su muerte para la supervivencia del régimen, los tiranos simplemente deben sobrevivir el mayor tiempo posible. De ahí las luchas inhumanas de los incansables médicos  para mantener a los dictadores enfermos -el Presidente Mao, Leónidas I, Brezhnev, el Mariscal Tito, el general Franco- vivos.[…]

Sigue leyendo

¿Y la foto de Bin Laden muerto?

Bin Laden, como el Cid a lomos de Babieca, sigue manteniendo su leyenda a pesar de haber muerto. O eso dice Obama: que en una operación fulgurante de sus tropas de élite -lenguaje cinematográfico- lo han matado y arrojado al mar. Me pregunto si no le arrancarían pelos de la barba y así tendrían ADN para su posterior análisis. ¿Era[…]

Sigue leyendo

T01, E08: la crisis de los treinta

Oh, mis queridos, estoy casi seguro… ¿estoy viviendo la crisis de los treinta? Esto quiere decir: pensando en todas esas posibilidades de cambios en mi vida, por qué soy como soy -el autoconocimiento-, ser el hombre que quiero ser y -o por qué no o qué me lo impide-  y tener sexo 24 horas con pequeños intervalos escatológicos y de[…]

Sigue leyendo

Muerte latina

Curioso el asunto de la muerte. Pensamos en ella a lo largo de nuestra vida, a menudo con amargura, o desazón. ¿Nunca te has parado a pensar la de veces que has pensado en la muerte a lo largo de tu vida? ¿De repente tratas de quitarte la idea de la cabeza y la sustituyes por otra cosa porque te[…]

Sigue leyendo

Delibes y las novelas de culto

Hay novelas que no tendrían que enseñarse en el instituto. Novelas que, como otras de culto, deberían correr de boca en boca, serpentear en entornos estudiantiles como la biografía del Ché o el Arte de la guerra de Sun Tzu. ¡No se puede obligar a leer! Aunque entiendo la necesidad y la importancia de que se enseñe nuestra literatura con[…]

Sigue leyendo

El día que no murió Mark Knopfler

Ha fallecido Andrés Montes. La noticia no ha dejado indiferente a nadie. Irá asociado siempre al deporte, en especial al baloncesto y al fútbol. Y sobre todo su fama como comentarista y la creación de frases ya míticas en el imaginario colectivo. Se hace difícil, a poco más de un mes de distancia, recordar sus transmisiones del oro del Eurobasket[…]

Sigue leyendo

La prensa se muere

El aumento de diarios que cierran aumenta de forma alarmante. En Estados Unidos han cerrado más de ciento veinte, con pérdidas anuales de los grandes medios como Wall Street Journal, The New York Times, etc. de más de 2500 millones de euros. Pero en Europa el análisis no es más halagüeño. El país, Le Monde, The Times, The Independent, Corriere[…]

Sigue leyendo

El reciclaje perpetuo: la certeza de la muerte

No es por ser aguafiestas, pero una vez que hayamos muerto, no queda nada por hacer porque no podemos hacerlo. ¡Esta es la verdadera tragedia! Aún dando veracidad a todas las propuestas de una vida plena y maravillosa en «otra dimensión» que garantizan las «grandes» religiones -¿curioso, no, que prometan casi todas lo mismo?-, en esta no queda absolutamente nada[…]

Sigue leyendo

Copyright ©  La ciudad creativa