Etiquetanovela

1
Cambios/Changes
2
Un escritor confiesa un crimen
3
Crítica de Underground de Haruki Murakami
4
En realidad no eres escritor: sintomatología
5
16 Consejos de Borges
6
Nanowrimo.org: escribe tu novela en 30 días
7
Postmodernidad y literatura o el triunfo de la novela
8
La nostalgia recobrada
9
Lo que difiere de nosotros
10
Cincuenta sombras de Grey: la no reseña

Cambios/Changes

Cambiar los elementos. De #educación a #escritura. Volver a la artesanía, a lo que soy, donde soy y pertenezco. En un primer instante, las dudas, y luego la certeza, el disfrute, avanzar. La penitencia de la corrección que se vuelve quisquillosa e impaciente. La duda sobre el talento que se siente y la autoevaluación aséptica imposible. Pero el día que se[…]

Sigue leyendo

El escritor es la chica del bar y el amante de la chica del bar, el gánster y el policía, el homosexual y el fascista, el marxista y el heterosexual, la víctima y el asesino. El asesino de mi novela es el escritor. Es decir, yo. Y si no soy detenido en las horas que siguen a esta revelación es que ya no puedes fiarte ni de la literatura.

Manuel Vázquez Montalbán.

Crítica de Underground de Haruki Murakami

Underground, publicada hace pocos meses (octubre de 2014, según mi ejemplar de Tusquets), puede decepcionar a los fans o primeros lectores del genial autor japonés. Porque Underground es una crónica contada por los protagonistas de un trágico suceso. No es una novela de ficción o un ensayo, como su maravilloso De qué hablamos cuando hablamos de correr. Y lo dice,[…]

Sigue leyendo

En realidad no eres escritor: sintomatología

En realidad no eres escritor. Tú crees que lo eres o que lo quieres ser, que es bien diferente. Sufres una sintomatología que se ha transformado en pandemia. En primer lugar, padeces la fiebre del oro de esta época postmoderna, en la que ser escritor está más que bien visto; posee una gran visibilidad y respeto social: ¡Oh, eres escritor![…]

Sigue leyendo

16 Consejos de Borges

En literatura es preciso evitar: 1. Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc. 2. Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson. 3. La costumbre de caracterizar a los personajes por sus manías, como hace, por[…]

Sigue leyendo

Nanowrimo.org: escribe tu novela en 30 días

¡Hola, amigos! ¿Distraídos con la realidad política y económica nacional? Tranquilos: no solo la acupuntura, un baño con sales aromáticas, la meditación, una infusión de rooibos… la escritura también relaja. Si, además, se han propuesto escribir una novela y tienen una miriada de excusas, ya no hay más. Para eso tienen Nanowrimo.org, un sitio web gratuito donde te retan a[…]

Sigue leyendo

Postmodernidad y literatura o el triunfo de la novela

La postmodernidad es una época en la que la literatura ha perdido toda su centralidad en el conocido sistema de las artes. Si su estilo nace en el mundo de la arquitectura (Venturi, Johnson, Stark, Gehry), como reacción al racionalismo moderno de Le Corbusier y Mies van der Rohe, es sobre todo el arte del cine el que marca más[…]

Sigue leyendo

La nostalgia recobrada

Ya sé que es un tópico literario, que los pseudoeruditos hablarían de Marcel Proust y la magdalena. Me refiero más bien a pasear, como Gustav von Aschenbach por Venecia, con aquellos olores nauseabundos y el fondo trágico del personaje. Pero nosotros, que somos a veces personajes en el escenario de la vida, también recorremos espacios más o menos fétidos que fueron[…]

Sigue leyendo

Lo que difiere de nosotros

En cierto sentido, tenía razón en esto, pues si no hubiera ido al malecón aquel día, si no la hubiera conocido, no se habrían desarrollado todas estas ideas (a no ser que se desarrollaran con relación a otra). Me equivocaba también, pues ese placer generador que encontramos, restrospectivamente, en un bello rostro de mujer, viene de nuestros sentidos: era muy[…]

Sigue leyendo

Cincuenta sombras de Grey: la no reseña

Sigo escribiendo con la esperanza stevensiana de que la voz que es grande dentro de nosotros se levante para responder a la voz de Walt Whitman o a los cientos de voces que inventó Shakespeare. A mis alumnos y a los lectores que nunca conoceré sigo insistiéndoles en que cultiven la sublimidad: que se enfrenten solo a los escritores que[…]

Sigue leyendo

Copyright ©  La ciudad creativa