Overbookin'

¡Toc, toc! ¡Mec, mec! ¡Bip, bip! ¡Boing, boing!

A toda prisa se me van los días y el tiempo, y no me quedan segundos para:

  1. Visitar a los amigos que siempre me acompañan.
  2. Responder con la prontitud y el agradecimiento de antes los comentarios.
  3. Deleitarme leyendo nuevas bitácoras.
  4. Que no me den la razón en algo.
  5. Que me digan que leerme es la segunda cosa más importante en el día tras el desayuno.

¡Me se va, me se va el time -leído: time- a manos llenas! Cuála es la razón: ¡ains! Mucho trabajo y responsabilidad. En todo caso, si los días tuvieran 27 horas me vendría genial porque invertiría esas tres horas extras en la Play… 😀

Los artículos de las últimas dos semanas han sido un copiar y pegar de textos anclados en el pasado que me apetecía colgar, y rellenar la frustración de no poder escribir «en vivo». ¡Aish!

Pero al final se me queda un batiburrillo de asuntos a medias, se sobreexplota de contenidos la bitácora y ni chicha ni limoná ni ná de ná, que se me vuelven todos relocos y ellas remolonas -es decir, que re-molan = [molar] x 2-.

Así que dejo el mensaje para la people -que se lee tal cual, people, igual que Shakespeare es Chaquespeare- que sepan que estaré unas semanas de overbookin’, con la bitácora a medio hacer y ya iremos poniendo alguna cosa de tarde en tarde, pero que no me olvido de todos los amigos -de aquí y de allá- que visitaba a menudo y que espero seguir visitando en cuanto me libre de trabajo acumulado.

Para las chicas: ¡ay, gracias, tú siempre tan comprensiva!, y que Dios te lo pague, mi niña, que hoy no tengo cambio. 😀

Para los chicos: gracias, patrón, eres un puntal, dale recuerdos a la piba, taquicuá. 😀

*taquicuá: unión extraña de tal y cual, que es una coletilla usada en algunos barrios de Gran Canaria y que no significa nada concreto, pudiendo ser aproximado a decir: vale, ok, etc., pero en otros contextos puede ser: «el otro día estuve pensando taquicuá», que vendría ser: hacer algo indeterminado; y seguro que hay más usos o significados que al ser un fenómeno dialectal canario pues es complejo de explicar: ¡casi que hay que ser canario para entenderlo!, porque yo entiendo lo que puede significar en los contextos y si lo uso también, pero explicarlo… Conclusión: el canario es listo: viva la economía lingüística. 😀

Alegoría animada de estar todo el día en un corre-corre.

El correcaminos rulez.

:p

[email_link]

Sobre el Autor

Julio

La idea de este blog nació de la pasión por escribir y compartir con otros mis ideas. Me interesa la escritura creativa y la literatura en general, pero también la web 2.0, la educación, la sexualidad... Mi intención, en definitiva, es dar rienda suelta a mis pasiones y conocer las de otros; las tuyas. ¡Un saludo!

4 Comentarios

Deja un Comentario
  • Adorado, suerte con todo, coge aire y eos sí no nos dejes, que aquí cerca del Hemiciclo a Juárez armo una manifestación donde vea que te tardas en regresar.
    Besos Julio, eres genial!

    p.d. Págamelo tu, dios no, que creo nadita en él

  • Jajajaja,
    También está la variante: Taquicuápimpan. Que generalmente se usa a final de una frase. xD

    L@s canari@s somos la releche, nos entendemos nosotr@s… y a dios gracias. Mi novio se comunica por gruñidos, y la mayoría de los hombres lo entienden, y le contestan igual… Y su abuelo me llama «mmorena» (la a casi ni se le oye)
    En finx, que te queremos mucho mi niño, no te nos estreses que luego se te va el baifo y la liamos. xD
    .-= Último artículo del blog de kiram… Noches =-.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright ©  La ciudad creativa