Televisión: Los pilares de la tierra o la sorpresa mayúscula

¿El libro o la película? ¿La película o el libro? La miniserie Los Pilares de la Tierra que ha concluido hace muy poco me ha dejado muy buen sabor de boca -a falta de ver los dos últimos capítulos-.

No pensé nunca que esa novela tan voluminosa -unas 1300 páginas, ¡tengo a mi alcance dos ejemplares!- diera para una serie tan adictiva. ¿Tendré que darle una oportunidad? La verdad es que cuando almacenamos en la memoria que una novela, poemario, película, cuadro, sabores o estilismo no son de nuestro gusto ¡cuánto cuesta cambiar la apreciación!

A veces no queremos dar nuestro brazo a torcer en cuanto a un gusto porque ¡nos procura tanto placer querer tener razón!

Vuelta a la novela: de verdad que no pasé de la página veinte o treinta, al igual que me ocurrió con el primer best-seller de Ruiz Zafón, La sombra del viento. Sin embargo, he podido acabarme El código da Vinci y muchas novelas de Michael Chrichton o Patricia Cornwell -¡me encanta Scarpetta!-. Creo que estos dos están muy por encima de Zafón, pero no me atrevería a decir que Follet es un mal novelista porque no he tenido el gusto de leerme nada de él. Todo parece indicar que es un buen novelista.

Una última apreciación: la novela histórica da para mucho juego en cine o televisión, y es muy adictivo observar las luchas de poder y las batallas sangrientas, las intrigas palaciegas, los ropajes, las costumbres y modas de otros tiempos y ese sentido épico -el honor, la gloria, la honra y sus opuestos- que alumbra las edades antiguas. ¿Y si resulta que Los pilares de la tierra es un buen guión pero que no entra en mi registro de lecturas como novela? Y la pregunta: ¿no tienen la sensación de que ocurre muy pocas veces que una maravillosa novela u obra teatral transmita las sensaciones de la lectura? A lo mejor es porque cada uno tiene su propio Los pilares de la tierra, como me sucedió la vez que escuché por primera vez las voces de Mortadelo y Filemón en un cortometraje animado; me dije: ¡no son esas! Y claro, yo había imaginado las mías. 😀

[email_link]

Sobre el Autor

Julio

La idea de este blog nació de la pasión por escribir y compartir con otros mis ideas. Me interesa la escritura creativa y la literatura en general, pero también la web 2.0, la educación, la sexualidad... Mi intención, en definitiva, es dar rienda suelta a mis pasiones y conocer las de otros; las tuyas. ¡Un saludo!

21 Comentarios

Deja un Comentario
  • A mí una de las pelis que no me defraudaron en absoluto pese a que el director renegaba de ella hasta lo más hondo, fue Rebeca. Ese ama de llaves era igualita a como me la imaginaba y Manderley – la mansión- también. Pero bueno una cosa es hablar de series, películas y libros magníficos y otra de otras de éstas pasables, entretenidas, correctas, porque aunque V de Vendetta , el cómic, me pareció magnífico, la peli me pareció correcta, entretenida, si bien Blade Runner me parece una obra maestra, ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? me parece interesante, creativo pero no un clásico de la literatura…es difícil esto de las adaptaciones porque una persona amante de la literatura de ciencia-ficción, a mí me gusta pero no soy una entendida, me puede decir que Blade Runner obvia aspectos súperimportantes del libro, como la extinción de los animales, aunque en la peli se insunía en un par de escenas, o como el polvo creo que radiactivo «Kippel» que se lo va comiendo todo y que se intuye en una escena muy importante pero a lo cual tampoco hace Scott mayor referencia a ella (buf ahora que releo mi comentario me doy cuenta de que soy un poco «friki»)…no sé…son difíciles las adaptaciones

    • Pero es que Rebeca es una maravilla. A mí esa escena de bajar a la casa de la playa, o ese trastero-chabola que tenía el señor de la casa -no recuerdo el nombre- me encantó. Y tiene un aire de cine de terror o misterio psicológico, a mí me encantó -si no me confundo ahora con otra-. Blade Runner y Casablanca forman mi trunvirato -puede que quepa una de Ford o Ciudadano Kane, aunque hay cientos que me han impactado como es obvio- así que imagínate si no solo no me parece friki sino que me parece estupendo. Me leí el relato de Philip K. Dick y tengo que decir que no se parece demasiado a la peli, o al revés, y sí, es creativo, pero el clásico es la película. Eso del Kippel no me suena… Y mira que tengo la versión coleccionista con todas las versiones que hay de la película, ¡¡me has dejado intrigadísimo con eso!! Un día léete lo que escribí aquí de Blade Runner a ver qué te parece, si coincides con mi visión de la película o qué. ¡Besote! 😀

      • Lo del Kippel no aparece pero se intuye cuando Prys entra en el edificio donde vive Sebastian, el de los muñequitos, que se ve como todo lleno de polvo y está deshabitado…Me voy a leer ya tu artículo sobre Blade Runner 🙂

  • Es cierto lo que comentas en cuanto a libro o película. Son muchos los que opinan que el libro estaba mejor que la película. Es cierto, y la razón , es porque cuando lees , entras en la escena sin quererlo. Y las voces son tuyas, los rostros también, los paisajes, todo lo que lees se convierte en tu propio mundo, porque nuestra mente se afana en deleitarnos ella solita, con el contenido o contenidos del libro. Es maravilloso poder sentir, oler, y hasta enamorarnos de los personajes . Un mundo que se proyecta en nuestro interior genial!. Es como la vida misma. Luego ves la pelicula y te dices: que va pero si era tan hermosa, o era un hombre arrebatador, también te preguntas: pero y de donde aparecieron esos personajes? en mi libro no asomaron ni un poquito siquiera su rostro , ni les escuché. Nuestra imaginación puede alcanzar límites insospechables, que a veces pasamos por alto sin más. El hombre y sus sueños, los sueños y el hombre … ahí está la verdad. Un abrazo lanzado 😀 😉

    • Pues sí, es el libro de cada uno, y claro, eso quieras que no… También creo que una novela tan grande debe tener cientos de personajes por lo que aparecen en la serie, si encima quedaron muchos fuera… necesitarían ampliarla, ¿no?, habrá que hablar con los productores, jaja…. Otro abrazote lanzado. 😀

  • Me regalaron el libro y a decir verdad lo he empezado un montón de veces, luego me «atasco» y me es imposible seguir, no se el porque, pero… No soy muy cineasta, pero también a mi me gusto la película de Rebeca, y los Miserables y tantas otras que apasiona verlas y al mismo tiempo ir recordando lo que se ha leído previamente, pero tampoco he visto la de los Pilares, deberé imponerme el leer en serio ese gran «tocho»

    • Pues Higorca no creas porque mira, si te pasa como a mí, que no puedes con él, no sé, como tú lo veas, pero hay tantas cosas interesantes que leer que si uno no puede con una, por más que sea una buena o maravillosa novela, ¡hay que ir a por otra! Pero es mi visión, basada en que: no da una sola vida para leer todo lo que habría que leer -clásicos, contemporánea, etc.-. 😀

  • En mi opinión, hay dos tipos de escritores: los que buscan referentes exteriores para crear y los que escarban dentro de sí mismos para hacerlo.

    Creo, Julio, que los primeros se basan en la literatura precedente, en el cine, en la cultura popular para seleccionar situaciones, escenas, personajes que saben que son del agrado general y -no se les puede negar- las combinan con habilidad porque ante todo quieren ‘gustar’, tener éxito. Tienen mérito pues sólo un puñado lo logra de entre las decenas de miles que lo intentan (de ahí la rabia que vomitan los que quisieron ser como ellos pero les faltó su talento o suerte) Estos ‘artistas’ jamás crearán algo nuevo ni perdurarán más allá de su última novela.

    Los segundos escarban en sus propias obsesiones, pasado o vivencias. Rebuscan entre lo más doloroso o incomprensible que han experimentado en un afán por conocer su identidad y la naturaleza de un mundo que les resulta ajeno. Escarban, sobre todo, en lo que desconocen de sí mismos para descubrise. Quieren también triunfar, por descontado, pero necesitan con mayor prioridad iluminar la cara oculta de esa luna que son ellos mismos. Su talento es todavía más minoritario que los otros pero cuando estallan, sus obras permanecen e influyen en las generaciones posteriores. El ejemplo más emblemático sería Kafka. Murakami me parece un ejemplo muy legible y brillante de este tipo, pero sólo me lei una novela de él y no lo impongo.

    Ken Follet es de los primeros y tiene un talento excepcional para sintonizar con lo que el público quiere. Construye sus catedrales literarias con pilares recogidos de entre las ruinas de edificios precedentes, y modela sus arquitecturas basándose en la expresividad visual del cine pues sabe que es este un arte nacido para atraer y distraer a multitud de devotos. Por este motivo te gustó tanto la serie, porque sus procesos mentales se basaron en las argucias del séptimo arte y luego las derivó hacia la literatura.
    ¿Vaya royo eh? Pues ahí queda esto. Saludos.

    • ¡Me encanta Murakami, como bien sabes! Tengo tres novelas de él, bueno, una es una colección de relatos. Sí, yo también creo que puede que su novela sea más asequible gracias a lo visual que resulta su propuesta -vista la serie, claro-. Ah, sí: Kafka es … es… ¿Dios? Bueno, uno si me dijeran «haz una lista de…», da igual que fueran de 5 o 10, Kafka estaría sí o sí -para mi gusto, claro-. 😀

  • Oh, pues a mí «La sombra del viento» me encantó, y «El juego del ángel» también. Quizás te recomendaría de Zafón «El príncipe de la niebla», o alguno de sus libros así que son más cortos y más digeribles, antes que ir directamente con LSDV.
    Puf, siempre he querido leer «Los pilares de la Tierra»… vi un poco de la serie y no tenía mala pinta, algún día me animaré xD
    Un saludo!

    • Dicen que antes hacía literatura fantástica, no sé si es ése que me comentas. En todo caso, gracias por la recomendación, pero La sombra… lo comencé un par de veces y … no pude. Yo de todas formas me alegro por los que logran leer algo que a mí me cuesta. Un besote 😀

  • La cadena Starz se está forjando un prestigio audiovisual notable. Sus anteriores producciones han sido modélicas: «Crash», con una primera temporada enérgica, supervisada por el propio Figgis, y la fabulosa «Espartaco, sangre y arena», un clásico de la nueva televisión que hace palidecer a la mayoría de producciones con pretensión de convertirse en la serie de la temporada. Esta, que bebe de las fuentes de «Yo Claudio», consigue superar a la mitica megaproducción de Kubrick-Douglas, en base a excelentes diálogos, un diseño de producción soberbio, muchas dosis de sexo y sensualidad y una estética en la estela de «3oo», tan escalofriante como hipnótica. A decir verdad, «Los pilares…», que arrancó con sus dos mejores capítulos, y siendo una propuesta bastante digna, parece un proyecto de clase B al lado del «Espartaco» de Sam Raimi !)

    • Buen apunte, hombre perplejo, ya me parece un pedazo de piropo viniendo de ti así que iré a buscar por los mares de «la Interné» a ver qué me depara el primer capítulo. Has dejado el listón alto con tanto piropo. 😀

  • Las adaptaciones son muy complejas, por ejemplo las peliculas de Harry Potter dejan mucho que desear comparadas con los libros. Sin embargo el Señor de los anillos fue una adaptación que me gustó. Aunque sigo pensando que el libro es mucho mejor la película no está nada mal.

    Los pilares de la tierra es un excelente libro, es uno de mis favoritos y he visto la serie de 8 capitulos de casi una hora cada uno de ellos en un par de dias XD. Me ha gustado, en la serie está todo muy muy resumido y sigue la linea para atrapar desde el principio. Realmente el libro es muchisimo mejor, acabas conociendo a los personajes, su fisico, su personalidad, los lugares… Pero para ser una serie, se puede ver. Que conste que recomiendo leer el libro antes que ver la serie!

    Un saludo! y buen finde!

    • Sí que lo son, yo he visto un par del Potter y como no me he leído el libro me parecen películas entretenidas pero como que se quedan en la propuesta y falta -sí, lo sé, soy exigente y esas cosas, pero no me gusta Harry, qué le vamos a hacer, en cambio El señor de los anillos me parece una maravilla-. Casi siempre mejor el libro que su versión en cine, ¡otro saludo y buena semana! 😀

  • No he visto la adaptación a TV, pero el libro lo leí hará cinco años y lo recomiendo sin ninguna duda, Follet es un apasionado de las catedrales y eso se nota. Buena ambientación y personajes creíbles, se les coge bastante cariño la verdad. El libro quizás es un poco demasiado técnico (más te vale un libro de arquitectura a mano) y demasiado largo, porque cuenta dos historias completamente diferentes, con la construcción de la catedral como nexo entre dos generaciones, pero vale la pena.

    Del autor sólo he leído otro libro «En el blanco» y es flojito, flojito, lo que me hace pensar que el resto de su obra va en esa línea y los pilares constituyen una muy honrosa excepción, una especie de capricho personal de Follet, que ya era famoso por sus novelas de espías y podía permitirse un batacazo comercial.

    Con «Un mundo sin fin», sin embargo, no pasé de las primeras 50 páginas, cada vez que intentaba leer me entraba una pereza tremenda; los personajes no me estaban gustando nada y pintaba que aquello iba a ser tirando a trágico, así que lo abandoné.

    Pero bueno, tú y yo tenemos gustos muy distintos, así que mejor no me hagas mucho caso… 😀

    • Pero ¿y lo bonito que es discrepar? Claro que te hago caso. Había leído eso de que el novelista es modesto pero que con esta novela dio el campanazo. ¡Buena semana! 😀

  • Hola Julio, pues te diré que Ken Follet me encanta, he leído varias obras suyas «La clave está en Rebeca» (situada en la II Guerra Mundial) es magnífica; «El tercer gemelo» (suspense e intriga -llevada al cine-) es fantástica; «Las alas del águila»… en fin muchas, pero curiosamente nunca pude pasar de la mitad con «Los pilares…», ahora que he visto la serie en Cuatro me he decidido a acabarlo y continuar con «Un mundo sin fin» que, si bien dicen no es la continuación, sigue en la misma línea.
    De Ruíz Zafón lo he leído todo hasta los que son especificamente ‘juveniles’…

    abrazo, amigo canario

    • ¡Pues me alegro que te guste! Si no hubiera variedad seríamos todos de pensamiento único. Ya es curioso que justo esa novela no la hayas concluido, pero que te encantara la serie ¡cosas de la vida! Un besote y buena semana 😀

  • De Ken Follet sólo he leído «Un Lugar Llamado Libertad» y me costó. Salvo un par de tramos de la historia que me llamaron la atención me pareció un tostón y luego me dio la sensación de que le costaba terminar la historia, como le pasa en ocasiones a Pérez-Reverte. 🙂
    Le voy a dar otra oportunidad y me voy a apuntar lo de ver la serie en un tiempo…a ver si me animo y me leo el libro (suelo hacerlo al revés), pero con la experiencia anterior no me animo a leerle.
    Salu2

    • Ah, mira, otro «fan» de Reverte -juas juas-. En serio, en un momento de despiste me la cojo -es que tengo dos ejemplares en casa, por cosas de la vida- y puede que le de una oportunidad aunque sea para decir que lo intenté de nuevo. 😀

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright ©  La ciudad creativa