Pau Gasol y el All Star

Vi el All Star de Phoenix y fue emocionante ver a Pau, por fin, anotando. 14 puntos y 8 rebotes en una serie magnífica de anotación. Me hubiera gustado ver a Pau junto a Chris Paul, Kobe -que solo fue un ratito-, Duncan y Stoudamire o Yao, en este caso haciendo Pau de falso tres. En cualquier lugar, un lujazo.

El partido fue soso y en cuanto saltó el banquillo del Oeste, mucho mejor que el del Este -no entiendo qué hace Joe Johnson en un All Star, porque en este tipo de partidos un jugador de sus características no tiene hueco, necesita sistemas para funcionar, y en un partido de este tipo hay que autogestionarse y buscar sociedades- se rompió y nos vemos en la fiesta que ya esto lo hemos roto.

Ahora, reflexionando sober Pau, los elogios a Nadal, que tras ganar el Open de Australia muchos ya quieren denominar el mejor deportista de la historia -por supuesto, estas listas se hacen con los contemporáneos de turno y sobre todo tras grandes gestas, amén de el amor y la moda por hacer listas de todo lo que se le antoje a uno-, sin contar a gente como Ballesteros, que rompió moldes -resucitó el golf en Europa, dicen los especialistas- y llegó a una élite, ganando a diestro y siniestro y marcando época. Desde Ballesteros al equipo estadounidense de la Ryder le cuesta sudores ganar al europeo… cuando gana, claro.

Si hago memoria, y teniendo en cuenta que Nadal ha hecho historia -ha ganado Roland Garros varias veces, Wimbledon, Australia-, siendo medalla de oro olímpica y número uno del mundo, no considero a Nadal mejor que Pau Gasol como representante del mejor deportista español de todos los tiempos.

A ambos le quedan aún años de éxitos, esperamos; a Nadal, podría ser por edad, más, pero el tenis es un deporte donde los nuevos nadales aparecen año sí y año también. Lo lógico es que, en los próximos años, otro prodigio de precocidad le ponga las cosas muy difíciles a Rafa: parece que Jokovic y Murray no acaban de alcanzar ese último escalón.

El caso es que números unos españoles en el tenis hemos tenido unos cuantos: de memoria, Ferrero, aunque luego tuvo un bajón del que ya no se recuperó, ni tiene visos de hacerlo, y Carlos Moyá.

Si cogiéramos motor, no entiendo que Fernando Alonso sea considerado deportista, por muy buen conductor que sea y la conjunción máquina-ingeniería-pilotaje requiera de virtudes innegables. ¿Por qué, entonces, no podría serlo Carlos Sainz? Bicampeón del mundo igualmente. Dos campeonatos de pilotaje no los considero iguales al tenis o el balonocesto, porque, por ejemplo, la diferencia en la calidad de los coches es determinante, mientras que en el tenis tienes un Federer que «corre» perfecto todo el año y la diferencia no es que su raqueta sea tecnológicamente mejor. Y esto en baloncesto es igual. Si el CSKA de Moscú gana la Euroliga, tiene que jugársela contra otros grandes, Panathinaikos, Real Madrid, Barcelona, Unicaja, Montepaschi, Maccabi, etc., equipos de élite y que año sí año también están mejor o peor, pero en un nivel excelente. Es decir, de nuevo, la diferencia en las zapatillas no es un decisivo para ganar un encuentro, sino los factores meramente deportivos: atléticos, tácticos y técnicos. Eso para mí es deporte. En iguales condiciones pongo al ajedrez.

Gasol es Campeón del Mundo en un deporte que, por más que han tenido que recurrir al mejor equipo posible estadounidense, era propiedad de los EE.UU, y en sus tiempos de Rusia o de la antigua Yugoslavia. Luego llegaron las potencias emergentes del bloque soviético, con la talentosa Lituania. Italia siempre está ahí, competitiva a muerte, incluyendo altibajos: pasan de quedar descalificados a campeones de Europa o subcampeones olímpicos con una facilidad pasmosa. Un poco como su selección de fútbol. Será el carácter transalpino.

Continuemos. Pau, campeón del mundo, que se dice pronto. Subcampeón europeo y olímpico. «Rookie» del año en la NBA. Jugador franquicia de Memphis, el peor equipo NBA de los últimos años y uno de los peores gestionados. -o alguien veía jugar a Memphis por otra cosa que no fuera ver a Pau-. Finalista con los Lakers de una final NBA, la mejor liga del mundo donde juegan los mejores. Pau se enfrenta a jugadores extraordinarios, con unas capacidades atléticas y técnicas estratosféricas, con un tipo como LeBron, por coger alguno, que bota como un base, anota de tres como un alero y se pelea con los pívots para machacar en sus caras. Y Pau está ahí. Dándose el cobre. Luchando contra los cafres periodistas estadounidenses contra su etiqueta de «blandito». ¿Blandito? Cada vez que le hace un uno contra uno a «Supermán» Howard le saca falta, tanto en ataque como defensa. Tener clase, por lo visto, es ser blando.

Pau no es un pívot fajador ni un cuatro al uso, pudiendo jugar en ambas posiciones, aunque para sacarle todo el potencial posible esperemos que Bynum vuelva bien y ayude junto a Odom. Su cuerpo y su técnica no están para eso, sino para ser ágil, explosivo, aprovechar su tiro y sus recursos al poste bajo, sacar al otro cuatro fuera, normalmente hormonado, un buey de toneladas que brinca hasta el techo del pabellón y sacar petróleo, o doblarla fuera para un tirador o… ¿vieron el pase en el All Star al jugador que cortaba? Eso es tener clase. Díganle a Ben Wallace que haga eso. Díganselo a cualquier de los otros cuatros titulares de la NBA, porque se los come con papas; díganselo a los del equipo olímpico, medalla de oro, estadounidense, porque les metió más de veinte puntos.

Los estadounidenses, creo que cosmovisión, tienden a ver en lo hiperbólico, lo físicamente imposible -ver a Shaq bailando con sentido del ritmo, acostumbrados a ver a Romay- como portentoso. Pau no es sólo bueno técnicamente: es inteligente en la cancha. Pero inteligente con mayúsculas. ¿Cuántos de esos hay en la NBA? A ver si alguien cree que Jackson ficha a Pau porque tenía un día raro. Este entrenador sabe lo que quiere. Lo hará aún mejor jugador de lo que es: al tiempo. De momento, en la gira por el Este ha sido el mejor de los Lakers. Kobe juega en otro nivel, cierto, pero Pau juega en un nivel que el 90% de los jugadores NBA no alcanza.

Recuerdo la época en que Kukoc ganaba anillos con Jordan. Maljkovic, que de baloncesto sabe algo, dijo que era un jugador infravalorado y que no entendía que, en sus primeros años, tomara tan pocas decisiones determinantes en el juego de su equipo, porque tras Jordan le parecía, con mucho, el mejor de la plantilla, por talento. Pero no: la gente prefería ver a Ron anotando de tres o una penetración en contraataque de Pippen, un jugador que, sin Jordan, dejó patente que era bastante menos que una segunda opción.

Pau brilla en un universo por derecho propio: no le ha sucedido lo que a Sergio o a Navarro, es un ganador nato y su dominio de los partidos, cuando está a tope -de nuevo, antes del All Star, jugador de la semana-, es incuestionable, tenga a quien tenga delante. Está, además, adquiriendo la confianza necesaria para ser más determinante aún. Los que son grandes en la NBA no lo son sólo por su talento, sino por su mentalidad. Hay que ver a Kobe cómo se sabe mejor que nadie, y cómo botando el balón el resto percibe esa sensación; hay jugadores que botan mejor y con más chulería, pero son segundones, chicos de barrio con carácter, pero no dominadores de egos como Bryant.

Este chico, Pau, no es bueno; es buenísimo. Tiene su función, igual que en la selección Navarro se juega determinadas situaciones , porque tiene ese talento. El mejor jugador europeo actual, lo dicen sus números -y el bajón de Nowitzki-. Así que, eufóricos del momento, antes de hacer listas y poner a estrellas innegables como Nadal de mejor deportista de la historia, échenle un vistazo a este cuatro de Sant Boi. Por si acaso.

[email_link]

Sobre el Autor

Julio

La idea de este blog nació de la pasión por escribir y compartir con otros mis ideas. Me interesa la escritura creativa y la literatura en general, pero también la web 2.0, la educación, la sexualidad... Mi intención, en definitiva, es dar rienda suelta a mis pasiones y conocer las de otros; las tuyas. ¡Un saludo!

3 Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright ©  La ciudad creativa