La alfabetización de la censura: Internet y las clases sociales
Este fue mi primer ordenador. ¡64k! Ahora nos entraría la risa con un portátil de estas características. La de tonterías que podían hacerse con esos 64k. Me ayudó a aprender a programar, que por aquel entonces me parecía lo más interesante del asunto.
La evolución de los ordenadores y de Internet como lo conocemos hoy día ha cambiado el mundo. No porque Internet sea el nuevo mundo, como a muchos les gustaría que fuera, sino porque es una herramienta de nuestro mundo. Si los ordenadores costaran muy poco, pongamos 1 euro simbólico, miles de millones de personas que no pueden acceder a la información en la red podrían hacerlo.
Sí: salvo el primer mundo, y no todos, el acceso a la red y tener un aparato para navegar por ella, sea un ordenador o algo más específico, agudiza la diferencia de clase social. No solo como lo hará el acceso al agua, a los alimentos, a la sanidad, etc., sino como un acceso a cambiar la imagen del mundo -el pensamiento, la acción de ese pensamiento- o conocer cómo sigue girando alrededor del sol a pesar de los pesares que asolan la tierra, que diría Mafalda. ¿Qué será lo bueno? La alfabetización: hace falta leer y escribir para comprender Internet.
La nueva dictadura es: que cuando los gobiernos controlen lo que podamos leer con el tataranieto de mi CPC464, que no faltará mucho, seremos más fáciles de manipular. Limitar el acceso a contenidos es cuestión de pocos años. Al tiempo.
Otra de las ilusiones de la red, ateniendo a este asunto de la censura, es que existe la falacia de que Internet es el maná, es decir: hay quien considera que estando en la red está suficientemente informado. Sin embargo, el que no lee los periódicos tradicionales no está al tanto de lo que ocurre en el mundo. Las variantes digitales ocupan un lugar cada vez más importante, pero no son exactamente lo mismo, ¿verdad?. Hay dudas respecto a la jerarquía de noticias, su relevancia, y su disposición es ligeramente diferente ya que lo inmediato va eliminando lo necesario, lo útil, lo singularizador, a veces de forma pasmosa.
Si no se escucha la radio, si no se ven informativos en la televisión, no se podrá hacer un análisis global de lo que ocurre en el mundo, de contextualizar el entorno, de entender lo que ocurre a microniveles o a macroniveles, aunque sea a partir del escepticismo que le genera lo que se lee, escucha o ve.
Y para los que suspiran hondo: no, Julian Assange no es el líder de una nueva revolución. ¿¡Qué revolución hay en sacarle los hígados a los estados, en concreto a uno!? ¿Qué haremos para que los estados vuelvan a tener su falta de transparencia? Porque los necesitamos así. O alguien cree lo contrario. De esto a que comencemos a espiarnos unos a otros hay menos distancia de la que se piensa. Mírense la dictadura en España, la Guerra Fría o la webcam que les apunta sin saber si alguien les observa al otro lado. ¿Pueden asegurarlo? No, no pueden. Los bárbaros no van a venir nunca.
¿Por qué de pronto esa inquietud
y movimiento? (Cuánta gravedad en los rostros.)
¿Por qué vacía la multitud calles y plazas,
y sombría regresa a sus moradas?Porque la noche cae y no llegan los bárbaros.
Y gente venida desde la frontera
afirma que ya no hay bárbaros.¿Y qué será ahora de nosotros sin bárbaros?
Quizá ellos fueran una solución después de todo.Konstantinos Kavafis (1863-1933), poeta griego.
[email_link]
¡Uy qué de cositas!
Lo primero y más importante: ¿De verdad has estudiado programación en aquellos años o te quedó bonito para la imagen de la cabecera? (Cotilleo gusta, semos porciacas).
Desmenuzo:
Si la electricidad costara muy poco, pongamos 1 euro simbólico, miles de millones de personas que no pueden acceder a una bombilla incandescente en el planeta podrían hacerlo. Ya si eso que se conecten luego a Internet. Vamos a dejarlo ahí. 🙂
Coincido en que las noticias, al menos hace unos cuantos años, no eran las mismas en el medio impreso y digital, luego nunca volví a comprobarlo. Tal vez ahora con la socialización de la informática este hecho sea menos apreciable. Por supuesto que para obtener una idea global uno no puede quedarse en un periódico, un libro o un documental, uno tiene que cultivarse con mucho material y luego hacer su propia idea. Soy de los nostálgicos que le gusta leer el periódico impreso, sobre todo si es cortesía del vecino, pero no es nostalgia es que ofrece más. El formato digital es otro formato, otro contenido, y una rosa es una rosa, es una rosa.
Julian Malasangre, llamémosle líder o lo que se antoje, ahora, lo que importa no es el cómo o el por qué, sino el para qué.
«¿Qué haremos para que los estados vuelvan a tener su falta de transparencia? Porque los necesitamos así.»
¡Me se estromeció el orto!, eso es como decir que el sistema que tenemos funciona y como funciona -o eso creemos- entonces es lo mejor y no hay espacio para el cambio, Derechos civiles a la mierda, mismamente empezando por algo, ¡caray!
Y yo pa’ qué me meto…
Estudié programación.
Es pura demagogia lo del hambre, claro que hay prioridades. Pero hay países en desarrollo o subdesarrollados que no son Somalia que también se quedan fuera, ya no digo que primero sea Somalia y similares. 😀
A mí me gusta sea cortesía del vecino, de la cafetería o me lo compro. Ya automatizo comer y leer. Lo del orto, a ver, nosotros como ciudadanos no debemos saber TODO lo que hace el estado, puesto que las cloacas deben quedar al margen. Esto no tiene que ver con la corrupción, sino con que no vamos a explicar a la población que vamos a enviar un espía a no se dónde porque entonces no tendría gracia la cosa y el espiado mira se rie a carcajadas. Y el bien común a veces implica medidas desagradables; esto es, hay cosas que creo que deben permanecer al margen y los gobiernos necesitan cierta opacidad. Como todo en la vida. 😀
En primer lugar, felicitarte por tan buen artículo. Escribes en algún periodico?
En mi humilde opinion y escasos conocimientos sobre muchos temas, quiero pronunciarme en cuanto a la transparencia de los Estados. Creo que nunca ha habido transparencia. Todo está casi manipulado. Lamentablemente el equilibrio nunca se conseguirá. Yo también opino que internet , poco a pco estará controlado talmente por los gobiernos. Sabes Julio que corremos el riesgo de una revolución mundial, por falta de recursos varios? ya se que lo sabes , era una manera de hablar, como si te estubieras presente. Afortunadamente como tú dices , la prensa , la radio o la televisión nos mantienen informados , aunque a veces también se distorsionan algunos acontecimientos.
Bueno ya lo dejo porque me estoy enrrollando un poco
Un beso lanzado y perfumado 😀
No, pero si conoces alguno que quisiera pagarme por escribir yo encantado. 😀
Me gustaría saber:
a) si en este siglo habrá alguna revolución social -espero-
b) si los estados, corporaciones, bancos, petroleras, farmacéuticas, partidos políticos, etc. han logrado articular un sistema de somatización que les va bien y es inocuo en apariencia.
Me gusta cuando te enrollas. 😀
Internet sólo es el medio. Un medio que además existe y funciona gracias al soporte de empresas privadas. Es, además, el primer medio con capacidad para acercarse a un concepto de democracia directa. Es un medio que «empodera» al ciudadano.
Es un medio «peligroso» para quienes estaban acostumbrados a dictar pero no a escribir y ni mucho menos a redactar lo que se les decía.
Así que esperar que algunos famosos de la red como Assange se conviertan en mártires de su independencia o que partidos como el PP o el PSOE iban a posicionarse claramente contra la censura y el control o pretender que las empresas no pretendan sacar tajada a través de estrategias de marketing en las que, por ejemplo, se utilice el posicionamiento de noticias en una portada digital para aumentar el ratio de clics en la publicidad…
Vamos, que somos unos «inocentones». Yo el primero.
Inocentones todo el año salvo el 28 de diciembre que es doble inocentada. No creo que Internet se pueda asomar a una democracia directa ni de lejos. Pero entiendo que mucha gente lo vea como una tabla de salvación porque afuera parece no quedar nada, pero sí que queda. La pena es que no vean las revoluciones anteriores. 😀
Me gusta muchísimo Kavafis. De todos modos hay veces que los periodistas no se enteran de la misa a la media porque cuando, al principio de la detención de Assange, los primeros defensores salieron con la máscara de V, recuerdo que vi las noticias en cuatro y ni siquiera sabían que pertenecía a V de Vendetta. Ya sé que este comentario no viene a cuento de nada pero me hizo gracia y pensé 😮 ¿Qué pasa? ¿en la redacción de Cuatro no hay ningún lector de cómic o ninguna persona que haya visto la peli, ni siquiera alguien que se moleste en buscar de dónde sacaron la dichosa máscara?
Ayer en el episodio de El Mentalista uno de los personajes decía «Internet está acabando con el periodismo» y yo creo que no, creo que son las técnicas para captar audiencia (es decir, el dinero) las que están acabando con él. Menos mal que aún quedan casos honrosos 🙂
¡Adoro a Kavafis! Sí que viene a cuento, yo también vi creo que en Cuatro como dices que no hacían mención a V de Vendetta y tiene una lectura detrás para el que haya leído el cómic o visto la película -yo hice ambas cosas pero el cómic es espectacular-. El mentalista está muy bien. Ya me gustaba el actor en la que hacía de abogado de menores y eso, me gustaba mucho la serie, no recuerdo ahora el título. 😀
¿El Cliente?¿El abogado? Yo también la veía. – Soy un poco friki de las series :clown: –
Sí, el cómic es brutal, la peli también la ví pero me gusta más el cómic 🙂 Alan Moore es la leche 🙂
Pues mi poema preferido de Kavafis es La ciudad, seguro que lo conoces…Uno no puede huir de sí mismo
Un besito, Julio
No sé si lo he dicho alguna vez:
No digas de este agua no beberé,
este cura no es mi padre
y esta polla no me cabe.
Qué sí se puede huir, mujer. 😛
A ver, dejar de dar palos de ciego y usar los recursos de la Red, cohón. http://www.imdb.es/, for example. Nombre del susodicho y listo: The Juardiman (El Guardián), supongo.
Creo que El abogado, estaba interesante. Alan Moore es la leche, me leí también el cómic de La liga de los hombres extraordinarios pero … faltaba yo -por extraordinario-. La otra que recuerdo que se me ha perdido en la mente es Saving Grace -Salvando a Grace- con una Holly Hunter de policía alcohólica y el angelito dándole por culo que me parecía la hostia de buena. Y Jericó, otra joyita. Creo que de estas ya no se han seguido grabando temporadas. Y encima la RAE me deja que no ponga en «estas» la tilde cuando es pronombre con la nueva ortografía. Si es que nos quejamos de vicio, la RAE hace mi vida más fácil. En fin. 😀
La RAE, yo tengo una locura encima, es como cuando cambiamos de la peseta al leuro.
Pero no os referíais al actor de El Mentalista que hacía de abogado de menores y eso… prometo dejar de hablar. ^_^
Julio, Salvando a Grace sigue en antena y va por la tercera temporada, deben de emitirla en los canales de pago porque ya está doblada al español, pero la puedes descargar de algunos sitios. A mi me gusta pero
parecedicen que sólo es una plataforma para catapultar a Holly Hunter, y como no hago ascos la veo.Sí, al del mentalista, claro, lo que no recuerdo si se llamaba El abogado, creo que esa es otra de un tio con los ojos azules, no sé. Pues me alegra mucho lo que dices de Salvando a Grace, Holly está espectacular, y así me animo a verla que ahora tengo un poquitín más de tiempo. ¡Muchas gracias! 😀
Pues no, aunque sea el centro de la política de muchos estados, los bárbaros no van a venir nunca. Y coincido contigo y con Lucía, Kavafis es fantástico, supongo que por cuanto tiene de atemporal y universal, como sucede con los clásicos.
Respecto de tu escrito dices que la nueva dictadura es que cuando los gobiernos controlen lo que podamos leer con el tataranieto de tu CPC464, que no faltará mucho, seremos más fáciles de manipular, y que limitar el acceso a contenidos es cuestión de pocos años. Mmmmm no sé, no sé, la censura en internet ya existe, pero no creo que eso impida que algunos ciudadanos interesados en informarse lo hagan, siempre hay alguna grieta por la que se puede colar algún que otro V.
El acceso a los contenidos siempre estuvo limitado, ya ocurrió con otros medios de información y comunicación en el pasado, en la impresión de libros, etc. Llámame ingenua pero ahora mismo me cuesta creer que vivamos en Un mundo feliz, en Farenheit 451, o en 1984. Si bien es verdad que creo en esa teoría que anda por ahí suelta, la agenda setting, según la cual los medios de comunicación crean en nosotros una imagen de la realidad, nos presentan una lista de todo aquello sobre lo que debemos tener una opinión formada, ya que como no siempre pueden marcarnos el qué pensar, si lo hacen al menos sobre qué debemos pensar. De manera que la agenda de los medios de comunicación acaba conformando nuestra agenda, en una especie de construcción social de la realidad -acuérdate del vídeo de la rata-. Y aunque esto, creo, ya ocurrió y ocurre en muchas ocasiones, sigo pensando que siempre hay espacio para un V de Vendetta, que por supuesto no identifico con Lasange.
Otro hilo diferente es -este texto tuyo es como una madeja- si tener el mundo a tu alcance a través de un cacharro minúsculo o si estar expuesto a grandes cantidades de información es sinónimo de poder. Quiero decir que la sobreinformación también tiene un efecto narcotizante, y tener acceso a infinitas ventanas e informaciones puede hacernos creer que estar bien informado equivale a actuar. He aquí la gran trampa, cómo los mass media contribuyen a la inactividad social.
Y lo dejo ya que sinó no habrá mortal que tenga la paciencia de leerlo.
Salut!
[…] ya que como no siempre pueden marcarnos el qué pensar, si lo hacen al menos sobre qué debemos pensar.
[…] y tener acceso a infinitas ventanas e informaciones puede hacernos creer que estar bien informado equivale a actuar.
Muy aguda.
Sobre lo primero me recuerda esa manera que tenéis las mujeres de dominar a los hombres, haciéndonos pensar que queremos algo cuando realmente lo queréis vosotras. 🙂
Hace unas semanas me dijo un colega que no le gusta visionar documentales conspiratorios, y quedé derribado ante esta anticipación de negación de toda maldad humana, ¿qué podía contestar? Nada.
Siguiendo con las conspiraciones y maldades, tal vez todo esto no se hace a adrede y es deformación de nuestros hábitos, ¿hm? lo que está claro es que somos reacios a actuar, salvo unos pocos que tienen un sueño… dentro de otro sueño. 🙂
Huy, de eso de las mujeres tengo dos másters, no porque sepa mucho, sino porque son tremendas. Y lo demás me lo guardo para un artículo. 😀
Sobre el tema dominación: eso es porque nosotras siempre sabemos mejor que vosotros qué es lo que os conviene. :p
Sobre el tema soñadores: ya sabes, estamos en MATRIX.
Jaja, ah sí, me gusta ese estilo de «yo sé lo que te conviene». Así uno no tiene que ir dando clases de nada -dominatrix-esclavix-. 😀
Yo tampoco creo que vivamos en esos mundos literarios que comentas, supongo que hay similitudes -de ahí la gracia de esos modelos artificiales- pero sí que hay espacio para un V, ¡ahí me lees la mente! Ya voy a escribir sobre la revolución que se debería avecinar, que no llega, la condenada. Egipto me da esperanzas. Lo de la inactividad social, ¡lo has clavado! Pienso exactamente the same. Pero qué chica más inteligente, tú eres de filosofía o algo. 😀
…o algo. 😉
Esperamos tu escrito sobre esa anhelada revolución.
Estoy en ello, palabra, necesito tiempo para documentarme pero un primer borrador está escrito con ideas sueltas. 😀
Aún y cuando internet es una herramienta de información como no se ha visto ninguna desde que el ser humano posó sus extremidades en este planeta y que a la mayoría les suene como que es la panacea o el grial de la información, se sabe que mucha de ésta a la que tenemos acceso por medio de la red ha sido expuesta, masticada, manipulada o editada por tantas y tantas personas, a veces de una noticia nos llega la opinión mas que la noticia misma, muchas fuentes no son confiables.
En el periódico, el radio o la televisión podría pasar lo mismo claro, pero no creo que a tan grandes escalas, hoy los usuarios de internet crecen exponencialmente comparados con lo que fue el boom de la television y los medios tradicionales, y muchos de esos usuarios ya toman el internet como medio principal para informarse y ni por la frente les pasan los demas medios.
Así que no nos extrañe que se empiecen los gobiernos a tomar en serio esto de la censura en internet, cuidando de sus intereses y pasándose por la entrepierna los estratos sociales.
Buen post tocayo. Besos.
Mientras se siga dependiendo de la electricidad para leer o escuchar, el grial de la información lo veo más el boca a boca, en mi salchichera opinión.
Mientras haya más de dos actores en una conversación lineal siempre habrá distorsión de lo contado, incluso con sólo dos, el receptor siempre captará la trama a su modo y creará la opinión según su forma de ver el mundo.
No sé si los usuarios se reducen únicamente a la Red para informarse de lo que les rodea. Tengo comprobado que en el entorno más cercano y el que no es tan cercano, dan como válido cualquier cosa que les llega por correo electrónico porque lo ha dicho fulanito y entonces, debe ser verdad, sin siquiera comprobar mínimamente lo que leen antes de reenviarlo, ¿confiados, creyentes? Antes pasaba con la televisión, de manera menos impactante por la limitación del medio -pienso-, y todavía antes con la autoridad de Dios.
¿Cuántas veces han matado a Steven Urkel?, ¿cuántas veces ha desaparecido un niño de jersey rojo?
Sí, han cambiado la forma de esparcir los rumores, ahora no los cuenta el vecino: lo lees en el Facebook, ¿no? 😀
Totalmente de acuerdo: esto es como atontarte a bofetadas de noticias, paf, paf, una tras otra, y quedarte lelo. 😀