Crítica de Underground de Haruki Murakami
Underground, publicada hace pocos meses (octubre de 2014, según mi ejemplar de Tusquets), puede decepcionar a los fans o primeros lectores del genial autor japonés. Porque Underground es una crónica contada por los protagonistas de un trágico suceso. No es una novela de ficción o un ensayo, como su maravilloso De qué hablamos cuando hablamos de correr.
Y lo dice, además, un lector que posee en su biblioteca, con esta, hasta seis de sus obras: las mencionadas más Tokio Blues, After Dark y 1Q84. Le sumamos una colección de relatos, Sauce ciego, mujer dormida. Así que, maravillado por leer este regalo del día de Reyes, me sorprendo con 557 páginas de una recopilación de entrevistas sobre el ataque con gas sarín a la estación de Tokio.
El libro se compone, por tanto, de entrevistas, tanto a las víctimas como a algunos de los autores del atentado, que pertenecían a una secta. El ataque tuvo un gran eco internacional y provocó una gran repercusión en Japón.
Sin embargo, mi interés por el hecho es el mismo que el que podría tener por la repercusión de la capa de ozono en nuestro bienestar, las teorías sobre la evolución biológica, el análisis lingüístico o la escritura creativa.
A mí me gusta la narrativa de Murakami -más las novelas que sus relatos, que me resultan casi insustanciales-, pero no tengo ningún interés por Underground. Hay historias conmovedoras, y es una profunda visión de la idiosincrasia japonesa, como pudo serlo leer una serie de entrevistas a víctimas y -esto es más polémico- autores del lamentable ataque del 11-M en España, escrito por, pongamos, Arturo Pérez Reverte.
Yo no perdería el tiempo leyendo Underground, si lo que te interesa es la narrativa. Y, de hecho, tampoco lo perdería leyéndolo aunque no lo fuera. Paso página con esta obra.
Sin comentarios aún.
Añade tu Comentario