Crea tu propio blog con WordPress

Soy un atrevido 😀 : en la red hay cientos de artículos sobre cómo crear tu propio blog con WordPress. Bien documentados, con fotos y con cientos de enlaces a otros blogs con más información. Así que voy a limitarme a contar cómo hice yo para crear este blog. Espero que la información te pueda resultar útil a la hora de crear tu blog en WordPress.

¿Porqué WordPress? Hay muchos otros gestores de contenidos válidos, pero WordPress fue una cuestión de “voy a probar uno”. Esta última versión que tengo, la 2.7, es tan sólida, intuitiva y agradable para trabajar que, sinceramente, no tengo ganas de probar otro. Y con múltiples posibilidades para personalizar, como diseños gratuitos y de alta calidad -y que puedes adaptar a tu gusto- y como la posibilidad de añadir plugins (que son funcionalidades extras, al igual que a Windows le añades un descompresor como WinRar o un editor de textos como OpenOffice). A WordPress le puedes añadir, a la hora de escribir este artículo, 4.000 plugins… y los que vayan apareciendo.

jv-o-logoLo primero que hice fue buscar un sitio donde alojar mi blog. Como, además, ya tenía mi web Poesía+Letras alojada en Godaddy, decidí coger ese espacio para instalarlo allí.

También tienes la opción de instalar WordPress en espacios gratuitos. Estos suelen tener publicidad, aunque no todos, y algunas limitaciones, por ejemplo en el tamaño de la base de datos. Suelen darte subdominios del tipo “tunombre.nombredelaempresa.com”. Yo estuve en FreeHostia (250 Mb de disco duro, 1 base de datos MySql, 6 Gigabytes de ancho de banda), que me fue muy bien como banco de pruebas para experimentar. Y entonces decidí dar el salto a un sitio con más recursos y donde yo tuviera más libertad para manejarme. Ahora bien ¿cómo lo hice para elegir esta empresa?

wordpress-grandePrimero fui a varios blogs donde analicé, en mi tiempo libre y durante al menos dos semanas, diversas compañías que se dedican a alquilar espacio. Hice números y comparé precios, cuánto espacio web, tamaño de la base de datos, dominios y -importante, sobre todo al principio que tienes muchas dudas- servicio técnico. La sorpresa es que las empresas españolas son más caras y con menos funcionalidades (Hostalia, 1and1) que las de sus homólogas en Estados Unidos. Y, en segundo lugar, la depreciación del dólar frente al euro nos sale rentable. Yo no soy un experto; recuerda, sólo cuento mi experiencia. Eso sí, abarcar todos los conocimientos sobre esta materia y a la velocidad que avanza la web es prácticamente imposible.

Como necesitas PHP y MySQL, que usan la mayoría de gestores de contenidos (ambos son gratuitos), y como ví que los servidores Linux eran más baratos que los Windows, alquilé un espacio por un año, el más barato de los servicios de Godaddy, porque para qué quería yo más espacio web. Linux por un año, con 320 Gigabytes de espacio en disco duro (la instalación de WordPress son unos 20 Megabytes, ya tengo que subir cientos de miles de fotos y vídeos al servidor para quedarme sin espacio) y 10 bases de datos.

logo_mysql¿El tamaño de la base de datos? Esta pregunta me inquietaba, pero en Godaddy me dijeron que el tamaño podía ser tan grande como el espacio que quedara disponible de los 320 Gigabytes. Así que si la instalación de WordPress ocupa un espacio ínfimo… ¡no tendría que preocuparme del tamaño de la base de datos! Actualmente ocupa unos 7 Megabytes, y son más de 220 artículos e incluye estadísticas que guardo. De vez en cuando optimizo las tablas y elimino registros estadísticos antiguos y se me queda en unos 5 Megabytes.

Godaddy no fue mi primera elección. En primer lugar escogí BlueHost, pero tuve un problema. Me pidieron, tras darme de alta y pagar -eso de cobrarte lo hacen rápido-, que les enviara una fotocopia de mi D.N.I, pasaporte, licencia de conducir, o similar, donde se verificara que soy yo el que pide el espacio -se ve que con la tarjeta de crédito y mis datos privados no les vale-. Así que me di de baja -no tardé ni 24 horas- y en unas semanas me reembolsaron la cantidad -y esa es otra que tampoco me gustó-. Como esto es opcional, que cada uno haga lo que quiera, pero yo no voy dando información mía a otros países en los que no conozco su legislación ni mi protección de privacidad… y desconozco qué pueden hacer con ella. ¡Es aquí y tampoco lo sé!; así que me negué.

Por suerte, en Godaddy no necesitan esas excentricidades, y como su media en varios sitios webs de análisis estaba en el 7 y sus precios eran muy competitivos, me decidí por ellos y, si no me gustaba, podría estar un año y luego irme a otro lugar.

Pero me ha gustado Godaddy. Su servicio técnico no es muy bueno -sobre todo porque ellos no se consideran “maestros para enseñar a novatos”, sino que únicamente te resuelven cuestiones relacionadas con su parcela de servicios-, pero insistiendo me acabaron solucionando lo de enlazar mi dominio con mi espacio -que sí es competencia suya- y alguna que otra duda, enfocando bien la pregunta. Cuestión también de utilizar el lenguaje para obtener lo que deseas.

godaddy-control-panel-review1Tiene un panel de control propio -muchas empresas usan aplicaciones de control como CPanel-, pero es bastante intuitivo y, cuando te acostumbras, tengo que decir que muy cómodo y práctico. Y, si nunca has usado ninguno, te va a costar el mismo esfuerzo aprender cualquiera porque ¡partes de cero! Desde allí controlas tus dominios, tu espacio alquilado, miras estadísticas, eliminas, subes y bajas archivos, etc.. Por supuesto, los servicios son bastante básicos. Puedes comprar más servicios -obviamente-, como mayor detalle estadístico, seguridad SSL, etc., pero mis pretensiones son modestas. Tiene, así mismo, muchas funciones que no necesito usar. Básicamente, miro el buzón de orreo asociado a los dominios -que te regalan al comprártelo, con lo que puedes hacerte direcciones del tipo correo@nombredemiweb.com– y hago copias de seguridad de las bases de datos -aunque también uso en WordPress el plugin WP-DB-Backup, que puedes programar para que te las haga cada x días-.

Un inciso: no sólo es importante hacer copias de seguridad, sino bajártelas a tu disco duro, pendrive u otro dispositivo de almacenamiento (por ejemplo, los discos duros virtuales). El tema es que podrían fallar los servidores donde se guardan las copias, y ellos no se responsabilizan de estos fallos. Así que recuerda no sólo hacerlas con frecuencia sino descargártelas con un programa de FTP o desde el panel de control de tu hosting, que seguro que tiene esta aplicación. A mí me gusta mucho Filezilla y bajo la copia desde mi portátil.

Una vez comprado el espacio, y tu dominio -por lo general, las mismas empresas venden ambas cosas, y pensé que era una facilidad técnica comprarlas en Godaddy- es cuestión de ir al Panel de Control de Godaddy y crear una base de datos.

Al menos en Godaddy es muy intuitivo. Le das un nombre de usuario y un nombre a la base de datos; una contraseña y ya está lista para que WordPress guarde tus artículos y la información necesaria para funcionar -necesitas estos datos para instalar WordPress-. En Godaddy, como ya dije, puedo tener hasta 10 bases de datos independientes -lo que significa tener 10 gestores de contenidos o aplicaciones con sus bases de datos propias-. Es importante que, si alquilas espacio -alquilar es una opción, también puedes comprar un servidor para ti solito (más velocidad, ancho de banda, etc.), pues donde yo estoy comparto el servidor con más gente- sepas cuántas bases de datos puedes crear. Mínimo una -para WordPress, por ejemplo- te dan siempre, pero ¿y si te surge instalar un foro aparte con otra aplicación, o quieres usar Drupal o Joolma en un futuro? Esto tienes que planteártelo.

web20_badgeUna vez tenemos la base de datos y su configuración, subimos mediante FTP el archivo comprimido que nos trae la última instalación de WordPress. Lo descomprimimos en la raíz de nuestro espacio (esto es, en la carpeta que aparece por defecto al conectarnos via FTP), o bien creamos una y copiamos los archivos allí.

Para guiarnos en la instalación, que es muy sencilla, tienes en WordPress.org en inglés y en AyudaWordpress un tutorial muy didáctico, y también vídeos en diversos blogs. Aunque, si te soy sincero, el 90% de lo que sé sobre WordPress y cómo instalarlo en un servidor, etc. lo he encontrado, así como las soluciones a la mayoría de mis problemas, en inglés. Hay que acostumbrarse a manejar el idioma porque hay mucha información de calidad, aunque en castellano también encontramos cada vez mejores y más completos recursos sobre WordPress y el uso de las nuevas tecnologías.

Y ahora te queda comenzar a diseñar tu blog. Hay cientos de sitios con plantillas de calidad para darle tu toque personal, y mucha información para modificar los diseños a tu gusto. Mira siempre la licencia del que crea la plantilla y los plugins y recuerda que WordPress es GPL.

¡Bueno! Espero que te haya dado alguna información interesante este artículo y que pueda servirte para comparar experiencias y animarte a crear tu propio blog. ¡Ya me contarás que tal te ha ido! 😀

[email_link]

Sobre el Autor

Julio

La idea de este blog nació de la pasión por escribir y compartir con otros mis ideas. Me interesa la escritura creativa y la literatura en general, pero también la web 2.0, la educación, la sexualidad... Mi intención, en definitiva, es dar rienda suelta a mis pasiones y conocer las de otros; las tuyas. ¡Un saludo!

10 Comentarios

Deja un Comentario
  • Interesante artículo, aun asi para la mayoría de proyectos a consejo un host gratuito, con un dominio que ahora están a 5€ mas o menos.
    3v-doble.es te da 50mb para cada base de datos, que viendo tu post… 220articulos ocupan 7mb y optimizados 5mb… para llenar los 50mb ya puedes tener una burrada xd

    • Es una buena opción, StReO, incluso contando con las fotos, vídeos, etc. que subas sigue siendo mucho espacio.

      Un saludo y gracias por la información 😀

    • Hola Valverde!

      Oye que me parece súper interesante lo de reactivar los talleres, a ver si la gente se anima, da igual si al principio somos 10 o 12, se apuntarán más, el tema es empezarlo 😀

  • Hola!
    A mí me ha ocurrido lo mismo con bluehost. Ayer mismo pagué hosting por 12 meses y cual ha sido mi sorpresa que me han desactivado el cpanel, y hasta que no les envíe copia de la tarjeta de crédito y dni no lo reactivarán. Evidentemente me he negado y espero contestación mañana, puesto que les he pedido que me devuelvan el dinero.
    Me gustaría que me informases cómo te fue a tí en este proceso…
    Muchas gracias de antemano porque me ha servido de ayuda con estos de Bluehost…

    • @Cristina: ¡Hola! Son unos caraduras porque yo no tengo por qué dar mi información privada via fax a un servicio que contrato por la red y encima de otro país con OTRA legislación. Sobre la marcha, según me salió lo de enviar por fax la copia de mi tarjeta o dni o ambas -ya no recuerdo-, fui al chat en vivo, pedí la baja, me dijeron la dirección, rellené y al poco me dijeron que si en x días -tampoco recuerdo cuántos eran- o así no me habían devuelto el dinero que volviera a avisarlos, lo que me sonó fatal. Al final me lo devolvieron sin problemas. Ahora uso Godaddy y tan tranquilo. Vamos, voy a dejar a una empresa de otro país una copia de mis datos para saber a quién se la dan o qué hacen con ella. Ni loco. Le dije a la del chat que me asistía, cuando me preguntó el motivo, que es que yo vivo en España, que tengo otro sistema jurídico y que no voy a dar a una empresa extranjera fotocopia de mis datos bancarios o personales. Y me dijo: lo entiendo. Y luego me dejó la dirección, que también estaba en la ayuda pero preferí que me lo dijeran por ahí, para el formulario de cancelación. Creo que tampoco tendrás problemas: lo gracioso es que en Internet lo ponen como un lugar que es buenísimo por seguridad y calidad pero no te dicen que te piden datos privados, eso para mí le quita toda categoría al sitio. Yo sólo quiero un lugar para mi blog y mi revista literaria, y de forma sencilla, que ya pagar por Internet, aunque tiene mucha seguridad, no es lo mismo que hacerlo en una tienda cualquiera. De todas formas, seguro que todo irá bien, sólo estáte pendiente de la fecha en que te ingresan y seguro que irá bien. ¡Un abrazo! Yo te recomiendo Godaddy porque para mis pretensiones y lo que llevo estoy contento -y el precio- pero siempre vas a encontrar mucha gente a favor y en contra de los que alquilan espacio web. 😀

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright ©  La ciudad creativa