Etiquetareseña

1
Rayuela
2
Franz Kafka: El proceso en seis puntos
3
La importancia de llamarse Ernesto
4
Madame Bovary soy yo
5
De Profundis
6
Boris Vian y el Lobo-hombre
7
La doctora Woolf y Miss Dalloway
8
¿Es útil la literatura?
9
Thomas Pynchon o El arco iris de gravedad
10
George Orwell: 1984

Rayuela

Atento al noveau roman, Julio Cortázar, genio universal del cuento y la novela, publica en 1963 Rayuela. En sus novelas, Cortázar confirma su manera revolucionaria de observar y de representar la realidad. Carlos Fuentes ha afirmado que éste lleva a cabo una revolución contra el mundo estático del pasado al crear […]un mundo totalmente inventado, totalmente ficcionalizado; llena el vacío[…]

Sigue leyendo

Franz Kafka: El proceso en seis puntos

La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes. John Lennon Uno. El proceso. La obra consta de diez capítulos, semejantes a diez cuadros, sucediéndose de un modo brusco en la mayoría de las ocasiones, que acentúan los estados de ánimo de Josef K., el protagonista, en forma de presentimientos de una catástrofe que[…]

Sigue leyendo

La importancia de llamarse Ernesto

Aunque suele emplearse el término para clasificarla como “comedia de salón” o “drama de sociedad”, La importancia de llamarse Ernesto también suele considerarse una farsa. Uno de los rasgos fundamentales de estas obras es que pretenden servir de espejo a la sociedad, algo que lograron, pues el público le encantó verse retratado sobre el escenario con tanta sutileza y elegancia.[…]

Sigue leyendo

Madame Bovary soy yo

Madame Bovary soy yo Gustave Flaubert La creación de Madame Bovary: cuestión de estilo. En septiembre de 1851, Flaubert se instala en Croisset y comienza la elaboración de Madame Bovary, en la que invertirá cuatro años y medio. Será calificada como una de las grandes novelas de la fatalidad y del fracaso del romanticismo. La obra será el resultado de[…]

Sigue leyendo

De Profundis

Es trágico que tan pocas personas «posean su alma» antes de morir. «Nada hay más infrecuente en todo hombre – dice Emerson – , que un acto que sea propiamente suyo.» Es totalmente cierto. La mayoría de las personas son otras personas. Sus pensamientos son las opiniones de otro, su vida un remedo, sus pasiones una cita. Oscar Wilde, De[…]

Sigue leyendo

Boris Vian y el Lobo-hombre

Boris Vian (1920-1959), uno de los mejores escritores franceses del siglo pasado (esto le otorga el calificativo de universal), un escritor muy por encima del, a mi gusto, sobrevalorado Malraux, escribió muchos relatos breves, donde desarrolló gran parte de su maestría como narrador. En España, Tusquets publicó El lobo-hombre (2007), una colección de doce relatos, a cada cual más absorbente[…]

Sigue leyendo

La doctora Woolf y Miss Dalloway

Con La señora Dalloway, Virginia Woolf nos introduce en la mente de los personajes para deleitarnos con una de sus mejores novelas (aseguran que las otras dos son las posteriores Al faro y Las Olas, pero yo me niego a omitir Orlando). Woolf creó un lenguaje capaz de describir, de forma veraz, la subjetividad humana. Encontramos, en la novela, un[…]

Sigue leyendo

¿Es útil la literatura?

En La Literatura como lujo, George Bataille plantea la cuestión de la gratuidad de la literatura o, en palabras de Jordi Llovet, de la “idea de la Literatura como gasto improductivo, en contraste con lo que se entiende por producción de bienes materiales en una sociedad moderna”. La reflexión de Bataille sobre la creación literaria gira en torno a tres[…]

Sigue leyendo

Thomas Pynchon o El arco iris de gravedad

Portada de El arco iris de gravedad (Gravity’s Rainbow) en la edición de Penguin Classics. Después de La subasta del lote 49 y V., Thomas Pynchon, el escritor alejado de los mass-media, receloso de la privacidad como lo son Salinger o McCarthy, publica El arco iris de gravedad (Tusquets, 2002), una maravillosa ingeniería novelesca donde descolla todo el talento y[…]

Sigue leyendo

George Orwell: 1984

Después de la lectura de 1984 (Destino, 2003), una novela de política-ficción, ya nada parece lo mismo. La imaginación, el desarrollo de la trama, los personajes principales, conforman un todo expansivo que desemboca en un análisis de la realidad actual, del mundo en que vivimos. No pocos aspectos de la novela podemos encontrar desarrollados hoy, aunque no sea con la[…]

Sigue leyendo

Copyright ©  La ciudad creativa