Archivoagosto 2009

1
La publicidad: el enemigo en casa
2
De 2009 a 1513
3
¿Traidores a Facebook?
4
Internet mató a la estrella de Internet
5
Lamento del bloguero despechado
6
14 sencillas razones para leer a los clásicos
7
Informe sobre la verdad en días corrientes
8
¿Control del conocimiento con Google?
9
Cara B: los artículos ocultos a 45 r.p.m.
10
Acéptalo: no juzgues si es bueno o malo+DVD de regalo :D

La publicidad: el enemigo en casa

La contrapublicidad es una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes. En inglés se conoce con el nombre de subvertising, resultado de la fusión de las palabras subvert (subvertir) y advertising (publicidad). De este juego de palabras se entiende que la contrapublicidad consiste en subvertir, es decir, trastornar, revolver y destruir la publicidad.[…]

Sigue leyendo

De 2009 a 1513

Los siglos se suceden a ritmo vertiginoso. Apenas echamos un vistazo al pasado porque creemos que no nos vemos reflejado en él. ¿Qué semejanza puede haber entre los hombres de hace cuatro o cinco siglos y yo? Lo que no sabemos, como ellos, que sabían de todas las ciencias, podemos averiguarlo; y acaso pensamos que es lo mismo poder averiguarlo[…]

Sigue leyendo

¿Traidores a Facebook?

Facebook no podía inspirar la lealtad para siempre. Una persona cierra su cuenta porque no le gustaba que se entrometieran en su vida. Otra temía a los acosadores . Una tercera desapareció sin decir una palabra. El éxodo de personas abandonando Facebook no es evidente en las cifras globales del sitio. Según comScore, Facebook atrajo a 87,7 millones de visitantes[…]

Sigue leyendo

Internet mató a la estrella de Internet

A finales de los años noventa, Josh Harris fue un pionero en Sillicon Alley. Ganó millones de dólares con su primera empresa en Internet, y lo gastó en legendarias fiestas del Soho, negocios y experimentos sociales. Sus experimentos: instalar videocámaras para mostrar todo lo que él y su novia hacían, visitas al baño incluídas; atraer cien personas para vivir en[…]

Sigue leyendo

Lamento del bloguero despechado

¡Hola! ¡Qué alegría verte! Hace tanto tiempo que no sabía de ti… Para ser sincero, sí que te he visto en mi deambular peregrino, pero te veía enfrascado en otros asuntos y no quería molestarte… ¿Cómo estás? ¿Cómo van las cosas?  ¡Me alegro tanto! ¿Yo, dices? A mí me va bien… aunque te echo de menos. Sí, no te rías.[…]

Sigue leyendo

14 sencillas razones para leer a los clásicos

Italo Calvino, en Por qué leer a los clásicos, nos propone una serie de definiciones para estos, a la vez que razona el por qué de cada una. Voy a aportar mi experiencia personal en aquellas definiciones que así me lo permitan, para encontrar mi camino en este test de relectura de los clásicos. De la lectura de Calvino se[…]

Sigue leyendo

Informe sobre la verdad en días corrientes

¿La verdad está sobrevalorada? En pequeñas dosis puede resultar beneficiosa. Desmedida, sus efectos secundarios son catastróficos. Quedar bien con todo el mundo no es posible, ni deseable.  Existe gente que no se sabe si es que está hecha de individuo o de transparencias y dan cierto repelús. Todo lo cuentan y de todo opinan con su verdad por delante. Y[…]

Sigue leyendo

¿Control del conocimiento con Google?

A menudo, pequeños avances pueden parecernos ventajosos e inocuos. Google avanza con su digitalización de libros. Y lo hace, a mi juicio, en un fondo de claroscuros. Hay una serie de cuestiones que me llaman la atención. Una, que Google haya podido adquirir los derechos de venta de libros descatalogados. Estos suponen millones de ejemplares que sólo podremos adquirir a[…]

Sigue leyendo

Cara B: los artículos ocultos a 45 r.p.m.

He aquí los artículos más frikis, interesantes, divertidos, que algunos blogueros consideran olvidados por sus lectores y creen que merecen una oportunidad. Las razones pueden ser múltiples. Yo añadí el primero de todos -porque, también, es el que inaugura esta locura de escribir en un blog-.

Sigue leyendo

Acéptalo: no juzgues si es bueno o malo+DVD de regalo :D

Una de las grandes causas de la infelicidad, a mi parecer, es la dificultad que tenemos en aceptar las cosas como son. Cuando vemos algo que no nos gusta, desearíamos que fuera diferente -nos lamentamos y buscamos algo mejor-. Puede ser nuestra naturaleza humana, o quizás es algo que está en el mecanismo de nuestra cultura. “No hay nada bueno[…]

Sigue leyendo

Copyright ©  La ciudad creativa